domingo, 6 de diciembre de 2009

Global Cities

David C. Thorns


Vivimos en una era que marca una transición histórica, la transformación de las ciudades de un época moderna al posmodernismo. Entendiendo éste último como la inserción general del mundo a la era globalizada.

La globalización como representación máxima del sistema económico neoliberal, pugna por la mínima intervención del Estado- ya no sólo en el ámbito económico y la esfera del mercado, sino que también se ha visto reflejado en una merma de su concepción geográfica, política y social.

Sin embargo la era posmoderna no puede verse tan sólo como una continuación lógica de la modernidad, el postmodernismo globalizador va mucho más allá de tan sólo ser una continuación de los ciclos históricos humanos. El postmodernismo es sin lugar a dudas una época sin precedentes, en donde la globalización sirve como caldo de cultivo de los vorágines cambios.

El diseño que esquematizaba el mundo moderno veía a los Estados-Nación como un concepto totalizante, las ciencias, la sociedad, la economía y las relaciones políticas fueran locales, nacionales o internacionales giraban en torno a ese gran Leviatán Hobbsiano. El postmodernismo hace surgir en yuxtaposición de formas diferentes para conceptualizar el todo a través de la interacción de las partes.

En la producción y reproducción del capital. Estructura económica.

A principios de siglo XX el sistema de producción fordista (producción en serie) trajo consigo un avance impresionante, las ciudades industriales dominaban el espectro y eran las poseedoras del capital. Sin embargo la globalización se inserto en una escala mayor que trajo consigo un sistema de producción flexible que le permitía desagregar los grandes centros y tener centros de producción masivos pero pequeños (los trabajos que constan de ensamblado en casa es uno de los mejores ejemplos).

Otro de los cambios lo caracterizó el tipo de trabajo, en el diseño fordista y ensamblaje en línea se pedía la especialización de los trabajadores, en tanto que el actual sistema de producción requiere de multiples actividades encomendadas a una sola persona (considerando claro que el perfil laboral busca empleados con más capacidades y herramientas técnicas). Además de la horizontalidad del proceso de producción. Grandes cumulos de mandos medios, menos jerarquización, acompañados sin embargo de una desvalorización de los puestos.

Pero sin duda la volatilidad y flujo del capital es el rasgo más distintivo de nuestra era y la globalización en sí. El capital ya no se reproduce en los Estados-Nación, sino que fluctúa de un centro financiero o ciudad global a otra, permitiendo la creación de empresas transnacionales y haciendo del intercambio de bienes un proceso que se da en escalas supranacionales.

Todo lo anterior sustentado en la producción de información y en la creación de canales de comunicación como medios indispensables para lograr la permeabilidad de la globalización y hacer de las ciudades posmodernas los centros globales que son.

En la producción de información y comunicación. Estructura socio-cultural.

Sin duda alguna son los canales de comunicación la razón del surgimiento de la globalización. No olvidemos que fue en el siglo XVI con la colonización y ese medio de conexión entre las diferentes partes de la tierra que se empezó a gestar éste proceso. Se debe dar principal énfasis a éste apartado por que es gracias a la producción de tecnología y a su vez acompañado a los medios existentes de comunicación que el mundo tiene la oportunidad real de saltar barreras temporales y espaciales.

La reproducción de información es además la base de la estructura económica mundial, es el elemento por el cual se desplaza al sector primario y secundario y se le da mayor auge a la economía de servicio en las ciudades globales.

Además de considerar que es gracias a la industria de las comunicaciones que las barreras de los Estados se han hecho más estrechas y con ello la geopolítica internacional ha cambiado.

En el concepto del Estado y su papel en el mundo. Estructura política.

Gracias al sistema económico que nos rige actualmente, la figura del Estado así como sus funciones se han ido adelgazando. Las naciones han perdido poder en el espectro internacional y a medida que el peso de los Estados disminuye la geopolítica se modifica.

Cuando uno habla de los procesos generados por la globalización dentro de las estructuras políticas del Estado, se tiene que entender que los patrones territoriales de antaño han cambiado y con ello, las esferas y grupos de poder ahora son diferentes y sobrellevan otro tipo de dinámica.

Un ejemplo claro es la soberanía de las Naciones sobre su pueblo. En el siglo XX el Estado como ente absoluto podía ejercer su monopolio de violencia e inclusive abusar de él sin que por ello otros países intervinieran, mas ahora ese tipo de abusos son condenados por la comunidad internacional y se trata de evitar que el Estado avasalle con su poder a las diversas naciones, prueba de ello son los diversos organismos internacionales creados a partir de los años 40´s, como la ONU, la OMS; el BID, el FMI que regulan y dan pautas de acción a los diversos Estados.

Claro está que aún cuando el papel del estado haya sido diezmado no por eso deja de ser la figura política por excelencia y que falta mucho para que se entre de lleno a una era en donde las fronteras nacionales realmente desaparezcan o pierdan su valor, sin embargo los avances en materia de política internacional han estado avanzado mucho.

Por otro lado y como ya mencioné, los patrones territoriales han cambiado modificando con esto los conceptos de geopolítica antiguos. Si bien hasta el siglo pasado se concebía una estructura jerárquica de la división territorial, ahora el fenómeno de la reivindicación local a permitido que la globalización sea entendida a través de dos vías en ese aspecto. En primer instancia la influencia de lo global a los espacios locales, mientras que en sentido inverso la visibilidad de las localidades en el espectro global (lo que Soja denomina como glocalización), pues y como menciona Giddens “la globalización es la razón del surgimiento de identidades culturales locales en diferentes partes del mundo”

Considerando también que las ciudades ahora son las representantes del poder y sus articulaciones. Son los centros máximos, los que regulan las diversas transacciones con el mundo y que sirven como reflejo de todas las disparidades y contradicciones por las que se rige la globalización

Las ciudades globales juegan un papel indispensable son creadoras y procreadores no solo del sistema sino también de sus características. Entornos heterogéneos con una explosión demográfica inequiparable, llenas de disparidad social en donde impresionantes centros financieros están rodeados se rodean de miseria, son el afiche que ejemplifica sin duda lo que representa la globalización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario