domingo, 6 de diciembre de 2009

Agenda 2da parte.

ECONOMÍA

El D.F representa el centro financiero y comercial de nuestro país, por lo que uno de los temas de mayor relevancia lo compone el sector económico en sus diverosos rubros (empleo, inversión, comercio, etc).

PARTICIPACIÓN ESTATAL EN EL PIB NACIONAL


La siguiente tabla permite apreciar los diversos sectores y su correspondiente aportación al PIB estatal. Datos de INEGI -2006



Ahora bien , con la reciente crisis económica el Distrito Federal al igual que todas las economías estatales del país, está enfrentando los estragos de la coyuntura internacional. Casi todos sus indicadores económicos y sociales se han visto afectados de forma negativa. Algunos de los indicadores más importantes que muestran el deterioro de su actividad económica en el Distrito Federal son:

1. Los principales componentes del PIB como el consumo interno, la inversión y el gasto de gobierno disminuirán, debido al deterioro de los ingresos, menor disponibilidad crédito y los menores ingresos federales.
2. La demanda interna ha disminuido en un 1.3%, lo que implicará un aumento importante del sector informal de la economía y una disminución de las ventas del sector formal.
3. La inversión extranjera directa que recibió el Distrito Federal disminuyó en el último trimestre de 2008 un 43.6%, pues el 52.1% proviene de Estados Unidos de América.
4. Sus exportaciones cayeron 19.7% en diciembre de 2008.
5. Las remesas familiares presentaron una caída histórica durante el 2008 del 19.6% respecto del monto del 2007.
6. El sector turismo registrará una caída del 50%, lo que implicará menores ventas en comercios, restaurantes, hoteles y servicios turísticos.
7. Respecto al empleo, la tasa de desocupación abierta se ubicó en 6.3% en el tercer trimestre de 2008, y se registró el menor crecimiento de trabajadores asegurados en el IMSS respecto a 2007.
8. La inflación en enero de 2009 fue de 6.28%, lo que ocasionará la disminución del poder adquisitivo de las familias, el aumento en los costos de producción y una mayor desigualdad en la distribución del ingreso.


*Inversión

El Distrito Federal tiene una supremacia inminente con respecto a los demás Estados en el aspecto de la inversión. Y aún con la depresión económica sufrida a mediados del 2008, sigue siendo la principal aportadora de recursos económicos al PIB nacional, y el principal centro financiero. Como ejemplo tenemos el reporte que arrojó la Secretaría de Economía en 2007, que abarcaba un periodo de más de 10 años , desde 1994 a 2006 en donde captó más del 66 prociento de la inversión extranjera directa (IED). Sin olvidar por supuesto que la c.d de México se sitúa como la segunda opción más rentable para invertir dentro de las ciudades latinoamericanas, incluso antes que Sau Paulo.

Regresando un poco y con base en el informe de 2006 de la Secretaría de Economía, observamos que la capital captó 112 mil 216 millones de dólares de inversionistas extranjeros, que porcentualmente significa 66 por ciento en un periodo de más de 10 años.

Así por ejemplo, después del Distrito Federal se encuentra Nuevo León, que tiene un monto acumulado de 19 mil 485.2 millones de dólares, lo que significa 11.5 por ciento del total de la IED que ha llegado a México en el periodo mencionado, que equivale a 169 mil 900 millones de dólares.

Tras la entidad neoleonesa se ubica el estado de México, que concentra una de las principales zonas industriales del país, y que de 1994 a 2006 recibió en total 11 mil 632 millones de dólares de IED, que en términos porcentuales es igual a 6.8 por ciento.

Nota: Se debe entender que la información geográfica de la IED se refiere únicamente a la entidad federativa donde se ubica el domicilio del representante legal o de la oficina administrativa de cada empresa, y no si se orientará hacia otro estado.

Con relación a las entidades que reciben o han recibido IED, la Secretaría de Economía reporta que las que muestran las más bajas cifras son Zacatecas, Oaxaca y Chiapas, que según el informe tienen una participación porcentual acumulada de cero; Campeche, Colima, Hidalgo y Tlaxcala llegan a 0.1 por ciento, y Guerrero, Michoacán, Tamaulipas y Yucatán alcanzan 0.2 por ciento, que equivale a montos históricos de más menos 300 millones de dólares.

Pero regresando al contexto del D.F y con los indicadores más actuales del 2009; la ciudad de México como ya lo mencioné se ha mantenido como el principal receptor nacional de inversión extranjera directa (IED), al captar 6 mil 643 millones de dólares, es decir, que siete de cada 10 dólares que ingresaron al país, de enero a septiembre de este año 2009, tuvieron como destino la ciudad de México, según datos de la Secretaría de Finanzas.

Frente a este panorama, esta dependencia destaca que los ingresos por remesas familiares cayeron 8.8 por ciento, para ubicarse en 750.7 millones de dólares, mientras que la tasa de condiciones críticas de ocupación creció a nueve por ciento, al perderse 34 mil 230 plazas de trabajadores registrados ante el IMSS.

De igual modo, explicó que si bien los niveles de empleo en la ciudad se han visto perjudicados por la crisis, el efecto negativo ha sido menor que el presentado en el resto del país, sobre todo en las entidades ligadas fuertemente a la economía estadunidense, como Baja California, Chihuahua y Baja California Sur, o bien con vocación turística, como Quintana Roo.

En el documento titulado Desempeño 2009 y Perspectivas 2010, destacó que desde 1999, cuando se iniciaron los registros de IED, la capital se mantiene como la entidad federativa con la mayor captación del país y con tendencia creciente.

El sector de servicios financieros fue el principal receptor, con 2 mil 60 millones de dólares, seguido del comercio, con mil 525, y la industria manufacturera, con mil 246.5 millones de dólares.

*Empleo y economía informal.

No obstante de ser el centro financiero de nuestro país De acuerdo a cifras del INEGI, el Distrito Federal aparece como la ciudad con mayor índice de desempleo en México. La tasa de desempleo es de 5.6 por ciento, lo que es un asunto preocupante.

La ciudad de México cuenta con una Población Económicamente Activa de 4 millones de personas, de las cuales sólo dos millones 400 mil están registrados ante el IMSS, el resto, 1.6 millones andan en la economía informal, trabajo no asalariado, desempleo abierto, no registrado.
Otro punto que no favorece a la capital, es que también se ha convertido en un expulsor de la mano de obra y de acuerdo a datos oficiales, cerca de 400 mil defeños se han ido a trabajar al vecino país del norte.

En materia de salarios, especificó, un millón 900 mil ganan entre 2 y 5 salarios mínimos y cerca de 750 mil perciben entre 1 y 2 mini salarios (de entre 50.57 a 101.14 pesos diarios) y sólo alrededor de 600 mil ganan más de 5 salarios mínimos.





Otro punto de alerta es que a mayor instrucción escolar, es mayor el desempleo. Donde más pega es a mayor escolaridad. A nivel medio superior y superior, 55 por ciento; con secundaria completa, 27%, con primaria completa 14%.

La crisis económica y la falta de empleo han generado el incremento de demandas individuales y colectivas de trabajadores y sindicatos, tan solo en el 2006 entraron a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje 28 mil 926 por despidos injustificados, entre otras causas, y cada año crece el número de quejas en más de 4 por ciento, (más de 2 mil demandas).

Las estadísticas que abarcan de enero de 2001 a diciembre de 2004, reportan para el Distrito Federal una tasa de desempleo abierto por encima de la media nacional. En el, 2001, el DF tuvo una tasa de desempleo abierto de tres por ciento, contra 2.5 de la media nacional.

En 2002 el Distrito Federal volvió a registrar tres por ciento de desempleo, mientras la media nacional fue de 2.7 por ciento. Para 2003, la tasa de desempleo en el país subió y alcanzó el 3.2 por ciento, pero el Distrito Federal aumentó más todavía: se fue a 3.6 por ciento.

Mientras que en el 2004. En el país la media nacional del desempleo fue de 3.7, mientras la tasa de desempleo abierto en la capital del país llegó a 4.7 por ciento. Lo que significa que el crecimiento del desempleo en el Distrito Federal arrastró el promedio nacional hacia la baja.

Durante el primer bimestre de 2005 se crearon 103 mil 399 empleos formales en el país, pero en el Distrito Federal la creación de empleos fue negativa pues se perdieron dos mil 236 empleos formales, según las cifras dadas a conocer por la Unidad de Planeación de la Secretaría de Hacienda.

Lo más lamentable es que el desempleo en el Distrito Federal se ha convertido en un problema de niveles alarmantes, que afecta principalmente a jóvenes de entre 20 y 24 años, sector que alcanzó en diciembre de 2003 una tasa del 7.5 por ciento de desocupación, de acuerdo a la presidenta del Partido Acción Nacional en el DF, Mariana Gómez del Campo.

Más de 40 por ciento de los capitalinos en edad económicamente activa están desempleados, tienen un trabajo informal o no están inscritos al Seguro Social pese a trabajar formalmente.


*Pobreza

Para observar como se distribuyen los recursos según delegación y los ínidces de pobreza dejo la siguiente nota de la jornada que esclarece varios aspectos de éste tema que es uno de los más determinantes dentro del sector econopmía y más allá para tomarse en cuenta al elaborar una agenda integral con mirada a 2030.

Martí Batres Guadarrama
Pobreza, presupuesto y delegaciones en el DF
La Jornada, México D.F; 16 mayo 2007

En los días posteriores a la aprobación del presupuesto del Distrito Federal para el ejercicio fiscal 2007 se desató una polémica sobre la asignación de los recursos a las delegaciones. La orientación que decidió la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) tuvo como propósito ampliar el presupuesto delegacional. Sin embargo, algunos jefes delegacionales, funcionarios y analistas en el Distrito Federal expresaron observaciones al respecto.

Si la línea central que guía las decisiones presupuestarias de una mayoría parlamentaria de izquierda es la equidad y el apoyo a los más pobres, entonces un respaldo económico superior a las delegaciones debe tener criterios generales, y deben aplicarse los mismos a todos los casos.

En un análisis realizado por asesores de la ALDF, y publicado por el periódico La Jornada el pasado domingo 21 de enero, se cuantifican los beneficios obtenidos por cada delegación en la pasada distribución presupuestal para las delegaciones políticas, decidida por la ALDF.

En dicho estudio se afirma que el presupuesto adicional más bajo por habitante se otorga a la delegación Iztapalapa y, en cambio, a la delegación Benito Juárez se le da uno de los incrementos adicionales más altos, a pesar de ser Iztapalapa la de mayor marginación de toda la ciudad y Benito Juárez la de menor marginación en la capital.

De hecho, a las delegaciones se les otorgó un incremento de la siguiente manera: a Milpa Alta 24 por ciento, a Cuajimalpa 20.8 por ciento, a Magdalena Contreras 19.6 por ciento, a Benito Juárez 19.2 por ciento, a Tlalpan 18.9 por ciento, a Alvaro Obregón 15.6 por ciento, a Miguel Hidalgo 15.4 por ciento, a Iztapalapa 15 por ciento, a Coyoacán 14.6 por ciento, a Xochimilco 13.1 por ciento, a Azcapotzalco 12.5 por ciento, a Iztacalco 12.2 por ciento, a Venustiano Carranza 11.6 por ciento, a Cuauhtémoc 11.2 por ciento, a Tláhuac 10.9 por ciento y a Gustavo A. Madero 10.2 por ciento.

La información anterior significa que los aumentos a los presupuestos delegacionales no se dieron en correspondencia con su grado de marginación, número de pobres o necesidades sociales. Simplemente en cuanto al porcentaje de pobres que tienen las delegaciones, ciertamente Milpa Alta cuenta con 91.53 por ciento de ellos, de acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda de 2000, pero Tláhuac tiene 85.91 por ciento de pobres, Iztapalapa 82.55 por ciento, Xochimilco 81.15 por ciento, Gustavo A. Madero 74.45 por ciento, Venustiano Carranza 73.45 por ciento, Magdalena Contreras 72.62 por ciento, Iztacalco 70.92 por ciento, Alvaro Obregón 70.09 por ciento, Azcapotzalco 69.43 por ciento, Tlalpan 68.46 por ciento, Cuauhtémoc 65.46 por ciento, Cuajimalpa 61.76 por ciento y Coyoacán 57.22 por ciento, mientras tanto la delegación Miguel Hidalgo tiene 56.66 por ciento de pobres y la Benito Juárez sólo cuenta con 35.72 por ciento de pobres.

Ahora bien, de acuerdo con Araceli Damián, profesora investigadora de El Colegio de México, al combinarse el número de pobres con la intensidad de la pobreza se obtiene el número de pobres equivalentes. En ese sentido, Iztapalapa encabeza la lista con 25.5 por ciento de todos los pobres equivalentes del Distrito Federal y le siguen Gustavo A. Madero con 14.6 por ciento de todos los pobres de la ciudad, Alvaro Obregón con 7.9 por ciento, Tlalpan con 6.8 por ciento, Xochimilco con 5.6 por ciento, Coyoacán con 5.6 por ciento, Venustiano Carranza con 5.1 por ciento, Cuauhtémoc con 5.1 por ciento, Tláhuac con 4.5 por ciento, Iztacalco con 4.4 por ciento, igual porcentaje que Azcapotzalco, Miguel Hidalgo con 2.8 por ciento, Magdalena Contreras con 2.7 por ciento; en tanto Milpa Alta tiene 1.8 por ciento de todos los pobres del Distrito Federal, Cuajimalpa 1.6 por ciento y Benito Juárez sólo 1.5 por ciento.

Esto quiere decir que los porcentajes de incremento presupuestal destinados a las delegaciones no fueron definidos en función de los indicadores de pobreza ni en términos absolutos ni en términos porcentuales.

Está claro que en cualquiera de los escenarios, si se trata de atender las necesidades sociales y a los pobres de la ciudad, las delegaciones que deben recibir los mayores incrementos porcentuales y absolutos son Iztapalapa y Gustavo A. Madero, y que Alvaro Obregón, Tlalpan y Xochimilco tienen, también en cifras porcentuales respecto al resto de la ciudad, un elevado número de pobres; en tanto que las delegaciones con mayor cantidad de pobres respecto del conjunto de la ciudad es menor, es pequeño, especialmente en el caso de Milpa Alta.

En cualquiera de los análisis, la delegación que tiene el menor número de pobres, ya sea en relación a su propia población o en función del total del horizonte del Distrito Federal, es la delegación Benito Juárez.

La ALDF tiene la posibilidad de tomar en cuenta todos estos elementos para que en lo sucesivo pueda regirse con criterios de equidad y de carácter social al decidir las asignaciones y modificaciones al presupuesto de las delegaciones.

En la Agenda se debe considerar

A pesar de que la Ciudad de México cuenta con suficiente potencial para su crecimiento económico, éste se ve frenado debido a los bajos niveles de capital humano, a la infraestructura inadecuada, a la pobreza extrema que se extiende y a la inseguridad. Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, (OCDE), destacó que el marco actual para la gobernabilidad, caracterizado por la modesta cooperación, representa un obstáculo para el desarrollo de toda la región y necesita ser abordado.

En la publicación Revisiones Territoriales de la OCDE: Área Metropolitana de la Ciudad de México, indica que el desarrollo de la capital del país en una de las regiones metropolitanas más grandes del mundo ha sido espectacular lo que está dando lugar a nuevas dinámicas de desarrollo.

Explica que el área metropolitana de la Ciudad de México experimenta dos transiciones principales, ya que está pasando de un crecimiento demográfico alto a la estabilidad demográfica relativa y a la redistribución espacial.

Además, está pasando de una economía manufacturera decreciente enfocada en los mercados nacionales a una basada en los servicios que compite a nivel internacional.

Al mismo tiempo, destaca el estudio, la zona conurbana cuenta con el suficiente potencial ligado con la concentración de sedes de negocios internacionales y de instituciones para la educación y para la investigación, así como riqueza en sus recursos culturales y flujos altos de Inversión Extranjera Directa (IED).

La OCDE explicó que la revisión territorial analiza los retos políticos que está enfrentando la capital y sugiere las posibles líneas de acción basándose en experiencias internacionales.

Dicha evaluación reconoce que estos asuntos tienen un alcance metropolitano, por lo que necesitan ser manejados a través de una estrategia que sea más inclusiva y que asuma una lógica que integre los intereses mutuos y que logre soluciones compartidas a través de jurisdicciones administrativas.

Afirmó que para aumentar la competitividad metropolitana, se necesitan acciones en el desarrollo de los negocios, habilidades y en la regeneración urbana.

Para mejorar las condiciones de gobernabilidad, el estudio recomienda construir un fuerte compromiso político alrededor de esta nueva 'visión' metropolitana, que debe estar acompañado de la introducción de mecanismos de estímulo.

El objetivo es favorecer un clima de cooperación para el diseño y la implementación de una estrategia metropolitana para el desarrollo que sea capaz de abordar los retos urgentes y de explotar el importante potencial de la ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario