Para desarrollar éste apartado es necesario especificar que los subtemas que se vierten aquí podran parecer un poco difusos y quizá pueden ser desarrollados en otra parte de la agenda, sin embargo me pareció prudente colocarlos dentro de éste tema , a causa de ser todos ellos los que mayor incidencia directa (a mi parecer) tienen en la cotidianidad social.
Muchos de ellos son temas de primer orden y paradógicamente los más endebles. Gracias al descuido y la poca planeación en la que está cimentada la propia ciudad.
*Desarrollo Tecnológico
Si fuesemos concientes entenderíamos que una sociedad sin infraestructura necesaria para solventar los problemas del agua, la basura, el mal aprovechamiento de los energéticos así como el caos de la vialidad entre otros pueden ser solucionados con el avance tecnológico.
En el Distrito Federal son muchos los retos y problemas que enfrentamos que requieren la participación de la comunidad científica y académica para la consecución de metas y objetivos. Por eso deseo empezar con el campo del avance tecnológico en nuestro país y la poca conciencia e interes que a lo largo de los años se ha demostrado por éste rubro.
• El gasto asignado al ramo de desarrollo tecnológico es de sólo .33 por ciento del PIB, uno de los más bajos registrados en la última década; además de un retroceso en comparación a lo otorgado en 2008 que fue de un .34 por ciento.
México tiene como meta alcanzar el 1% del PIB para desarrollo en 2012 , el cual además está estipulado por la ley; con dichos recortes cada vez nos alejamos más de la meta.
Nuestros estandares estan tan bajos que mientras Estados Unidos produce el 38 por ciento de la ciencia mundial y Europa otro tanto, México produce únicamente el .7 por ciento.
Habría que entender que el incremento sostenido del gasto público en ciencia y tecnología es autofinanciable y que si bien es cierto que se requiere de un impulso inicial, el desarrollo de las capacidades científico-tecnológicas tiene efectos multiplicadores, casi inmediatos, que se expresan en incrementos de la productividad, la competitividad, la producción, el empleo y los ingresos.
Por otra parte debería preocuparnos que año con año continue ampliándose la brecha de la inversión entre los países desarrollados y los emergentes. El conjunto de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) invirtieron en Investigación y Desarrollo Experimental 2.23% del PIB en 2000 y 2.25% en 2004; los países de la Unión Europea pasaron de 1.77% a 1.81%, y los Estados Unidos de 2.74% a 2.68% en el mismo lapso, lo que significa que este grupo de países incrementó o mantuvo la inversión en este rubro con la misma tasa de crecimiento que su PIB.
En cuanto a los países emergentes, China invirtió el 0.90% en 2000 y el 1.23% en 2004; Corea el 2.39% y 2.85%, y Brasil el 1.0% y el 0.97% en igual periodo1. En el caso de México, el gasto federal en ciencia y tecnología fue en declive permanente pasando de .42% en 2000 a .33% actual.
Pero lo más lamentable es que desde los años setenta la mayoría de las economías emergentes están incrementando su inversión en IDE a tasas anuales superiores al 20 por ciento, mientras que los Gobiernos Mexicanos han enviado recortes presupuestales recurrentes en relación a nuestro producto Interno Bruto. Esto se traduce en una brecha creciente en perjuicio de la competitividad de México, ya que tan solo en los últimos seis años pasamos del lugar 31 al 56 en la arena de la competitividad.
Anexo una nota de las perspectivas que Marcelo Ebrard (Jefe de Gobierno) y Rosaura Ruiz directora de la academia de ciencias, tienen al respecto de la invesión en desarrollo tecnológico.
Por Yadira Rodríguez
México.- México se encuentra en estado de coma en materia científica y tecnológica por la falta de inversiones y el bajo presupuesto que se le destina cada año.
Y para sacarlas del coma, dijo el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, es necesario invertir y proponer presupuestos multianuales, que protejan los recursos para ciencia y tecnología de 2010 hasta el 2012.
Al anunciar la Semana de la Ciencia y la Tecnología, que se celebrará del 21 al 25 de septiembre en Palacio de Mineria, Ebrard adelantó que a partir de este año los presupuestos que presente ante la Asamblea Legislativa y el Congreso de la Unión serán multianuales porque la ciencia y la tecnología no pueden seguir con la “tensión” de recortes.
Dijo que la falta de inversión y los recortes que se aplican cada año al presupuesto de ciencia y tecnología ahondan la brecha que existe entre la producción de patentes de México y países como Japón.
Rosaura Ruiz, directora de la Academia Mexicana de la Ciencias, dijo que el atraso tecnológico que vive México se refleja en que mientras nuestro país recibió regalías por el uso de sus patentes de 180 millones de dólares, tuvo que pagar dos mil 100 millones de dólares por usar tecnologías de otros países.
Y a pesar de los pocos recursos, menos del uno por ciento del Producto Interno Bruto, que se destinan para estas áreas del conocimiento, dijo el mandatario local, aún se piensa en recortar más su presupuesto. A pesar de que si se incentivará el desarrollo de la ciencia y la tecnología México hubiera estado mejor preparado para enfrentar el virus de la influenza humana.
Rosaura Ruiz agregó que México no sólo no conocía el virus, sino que deberá enfrentar el rebrote sin vacunas para toda la población, porque no tiene la capacidad para producirlas, sólo por falta de recursos.
Y eso, dijo Marcelo Ebrard, provoca que México tenga su principal “foco rojo” en materia de salud pública.
http://www.wradio.com.mx/nota.aspx?id=860270
*El agua
Para el año 2010 se prevé una de las peores crisis en materia de abasto de agua potable en la Ciudad de México, debido a la escasez que se registra y que 2009 es considerado como el más seco de los últimos 40 años. Si la situación sigue de esa manera los mantos acuiferos y presas no podra ni siquiera mantener un abasato mínimo del vital líquido.
Entre las acciones que se tomo en el DF es disminuir en un 20% el consumo del agua así como concientisar a los ciudadanos para su uso racional, sinembargo esa meta aun no se ha cumplido y falta menos de un mes para que inice el siguiente año.
El agua se obtiene de tres fuentes principales:
- Mantos acuíferos con 71%
- Río Lerma y Cutzamala con 26.5%
- Río Magdalena con el 25%
Los acuíferos son la principal fuente de abastecimiento de agua en la zona Metropolitana, lo que ha traido a su vez otros problemas como el hundimiento de la ciudad unos muchos centímetros cada año.
Actualmente el volumen de agua que extraemos de los acuíferos es mayor que la que se recupera naturalmente por la lluvia, cada segundo se extrae del subsuelo 45 metros cúbicos y sólo se reponen 25 metros cúbicos. En consecuencia se compacta el suelo y propicia el hundimiento, de 10 centímetros por año, aunque en ciertos lugares como Xochimilco, Tláhuac, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Chalco el suelo se ha compactado hasta 40 centímetros en tan solo un año; por ello el agua que se extrae contiene cada vez mayor cantidad de minerales, que la hacen de menor calidad. Registros estadísticos muestran hundimientos anuales de 15 a 25 cm alrededor del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
El agua del Río Lerma y el Cutzamala antes de llegar a la Ciudad recorre de 60 a 154 kilómetros de distancia a una altura de 1 000 metros, lo que requiere de 102 plantas de bombeo para que lleguen a nosotros.
La mayoría de las fuentes de abastecimiento están ubicadas al poniente, al norte y al sur de la Ciudad, lo cual provoca que exista una distribución irregular del agua y ocasiona que el oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México sufra escasez del líquido. Paradójicamente, las zonas más pobres siempre son las que carecen de los recursos más vitales.
El agua se transporta dentro del Distrito Federal por medio de 514 km. de acueductos y líneas de conducción hacia 297 tanques de almacenamiento, los cuales llegan a las tomas de los usuarios, por medio de 910 km. de red primaria y 11 mil 900 km. de redes de distribución.
De esta forma se suministran a los habitantes de esta ciudad los 35 mil litros de agua potable por segundo en promedio, además existen 27 plantas potabilizadoras y 377 dispositivos de cloración, y es monitoreada por el Laboratorio Central de la Calidad del Agua, para garantizar su potabilidad.
En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, se dan básicamente tres usos al agua: el 67% se destina al sector doméstico, el 17% se utiliza en las industrias y el 16% se utiliza en escuelas, hospitales y oficinas.
Sin una transformación radical del modelo de gestión y consumo del agua, no sólo la ciudad de México sino los municipios conurbados enfrentarán una crisis de agua y de infraestructura además de ambiental impresionante.
* Vialidad Urbana
La siguiente información fue extraída del Programa Sectorial del Medio Ambiente 2007-2012. Anexo los párrafos más ilustradores en cuanto a la problemática de movilidad y transporte se refiere...El link en donde consultar el documento completo es: http://www.oficinaverde.org.mx/documentos/AI_3_SMA_DF_movilidad.pdf
La ZMVM (ZonA Metropolitana del Valle de México) pasó de menos de 12 millones de habitantes a casi 19 millones en 25 años,esta tendencia se refleja en un crecimiento poblacional que alcanzará poco más de 22 millones de habitantes para el 2020. En los próximos 15 años, el 56.5% de la poblaciónde la ZMVM residirá en municipios del Estado de México. Hacia el 2020 los municipios más poblados serán: Ecatepec, Nezahualcóyotl, Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán,Chimalhuacán, Cuatitlán Izcalli e incluso Tultitlán e Ixtapaluca.
Por otra parte si analizamos la tendencia en la demanda de suelo urbano, en los
próximos 15 años aumentará entre un 20 y 40%.
El proceso de concentración de la población en la periferia de la Ciudad, ha provocado cambios en los patrones de viaje. En 1983 los viajes con origen y destino dentro del Distrito Federal eran casi el 62%, en 1994 paso a menos del 57%. Por su parte, los viajes metropolitanos (del Distrito Federal al Estado de México), pasaron del 17% a casi el 22%; esto es, más de 4.2 millones de viajes por día. Se estima que para el 2020 esta cifra será cercana a los 5.6 millones de viajes y representará cerca del 20% de los viajes en la ZMVM (28.3 millones de viajes).
Como consecuencia de lo anterior, los viajes entre municipios conurbados y el Distrito Federal pasarán de 2 millones a 5.6 millones para el año 2020, lo que implicará un gran esfuerzo para resolver el problema de movilidad de esta población, al menor costo posible para el medio ambiente.
El Distrito Federal y área conurbada como ya vimos, presenta una expansión muy
importante de la mancha urbana que amenaza incluso con invadir los contornos de la
llamada reserva ecológica, lo que tendría implicaciones catastróficas para el futuro de la ciudad. Una implicación importante de la expansión urbana es que el crecimiento de la demanda de viajes no ha ido acompañada una infraestructura adecuada; lo cual es una contradicción entre tener cerca de 4.0 millones de vehículos y mantener una red de vialidades saturadas y poca coordinación de los diversos modos de transporte.
Específicamente, algunos de los problemas de transporte que se presentan en la ciudad
son:
• El parque vehicular, al igual que la mancha urbana también presenta un crecimiento
explosivo, constituyéndose en un de los problemas más acuciantes para los
habitantes de la ciudad.
• La flota vehicular matriculada en la ZMVM se duplicó entre 1990 y el año 2006
alcanzando para este último año casi 3.75 millones de automotores, sin contar
motocicletas, este parque vehicular podría ubicarse en cerca de 4 millones
incluyéndo los vehículos matriculados en otros estados y también las motocicletas.
• De este parque vehicular, el 82% corresponde a vehículos de uso particular, los
cuales, en los últimos cinco años han registrado anualmente en el DF un promedio
de 185,000 vehículos ligeros nuevos. Si a esta cifra le agregamos los registros de
vehículos nuevos en el estado de México, el parque vehicular de la Metrópoli
aumenta 270,000 unidades al año.
Considerando lo anterior, la proyección del parque vehicular matriculado en la ZMVM
esperada para el año 2010 se ubicará entre los 4.1 y 4.3 millones de unidades. Cifra
que al considerar la circulación de unidades de otras entidades, podría ser cercana a
los 4.5 millones de automóviles.
Vialidad
El Distrito Federal cuenta con cerca de 10 mil 200 kilómetros de vialidades7, de ésta
cerca del 9% corresponde a la vialidad primaria, formada por las vías de acceso
controlado, los ejes viales y las arterias principales8. El resto, poco más de 9 mil 200 kilómetros, es vialidad secundaria.
Cabe destacar que la vialidad secundaria no esta siendo utilizada debidamente por falta de continuidad, sección transversal insuficiente, reducción de la capacidad por el estacionamiento indiscriminado, intersecciones conflictivas o sin semáforos, topes, mal estado del pavimento, carencia de señalamientos informativos y cierre de calles con plumas o rejas.
Estudios de tránsito muestran que únicamente el 15% de las vías de acceso controlado
presentan velocidades por encima de los 30 km/hr, y que en los horarios de mayor
saturación llegan a presentar velocidades de operación de entre 7 y 15 km/hr. El
Periférico y el Viaducto, por ejemplo, presentan los niveles más altos de saturación.
Por otro lado la mayor parte de los ejes viales presentan también condiciones críticas en horas de máxima demanda, con velocidades menores a 20 km/hr.
En este contexto, el
privilegiar las formas de transporte masivo sobre el individual adquiere una enorme
relevancia si se toma en consideración que:
• El 81% de los viajes metropolitanos se realizan en transporte masivo y sólo el 19%
en automóviles particulares.
• El uso de sistemas masivos de transporte está asociado con las menores emisiones
de contaminantes por pasajero-kilómetro.12
Del total de viajes registrados en 1994, cerca de 6.9 millones (33%) se inician en el
periodo de 6 a 9 de la mañana, y más del 90% se concentran en 24 demarcaciones
políticas, de las cuales 11 corresponden a municipios conurbados del Estado de
México.
Las distancias crecientes entre el lugar donde vivimos y el lugar de trabajo, de compras, de educación, de diversión y de esparcimiento han causado, por una parte, el
incremento de los tiempos de recorrido y, por otra, el incremento del tráfico en la ciudad.
Estos procesos se han acelerado con la expansión del transporte privado, por ello se
plantea la necesidad de implantar una reforma global del sistema que sea impulsora de
beneficios ambientales, incluyendo: el desestímulo al uso del automóvil individual; el adecuado mantenimiento, integración y expansión, de transportes públicos menos
contaminantes; sustitución de los microbuses por autobuses; el ordenamiento de la
vialidad urbana y las conexiones metropolitanas para superar los cuellos de botella
existentes y el fomento al transporte no motorizado, en especial el uso de la bicicleta como alternativa de transporte para viajes de menos de 8 kilómetros en la zona céntrica de la Ciudad.
Un mayor uso del transporte público representa ahorros considerables en espacio y por
ende el mejoramiento de la capacidad de los sistemas. En términos de funcionalidad
urbana, transportar a una persona en un automóvil privado consume 50 veces más
espacio que si utilizara el transporte público.
Además les recomiendo consultar el "programa integral de desarrollo y vialidad 2001-2006" de la SETRAVI en donde se presentan varios indicadores y patrones de movilidad en la ciudad, les anexo el link: http://www.setravi.df.gob.mx/programas/pitv.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario