http://www.jornada.unam.mx/2008/07/25/index.php?section=sociedad&article=042n1soc
http://www.adultomayor.df.gob.mx/programa_atencion_envejecimiento.html
martes, 26 de enero de 2010
La Jornada en Internet
jujujuju empieza un nuevo año ... y con ello nuevas temáticas .... las siguientes son notas relacionadas con el envejecimiento y las políticas públicas temas centrales del blog , aunado a la política y desarrollo urbano.
La Jornada en Internet
Posted using ShareThi
La Jornada en Internet
Posted using ShareThi
lunes, 7 de diciembre de 2009
Agenda 3era parte.
RECURSOS e INFRAESTRUCTURA.
Para desarrollar éste apartado es necesario especificar que los subtemas que se vierten aquí podran parecer un poco difusos y quizá pueden ser desarrollados en otra parte de la agenda, sin embargo me pareció prudente colocarlos dentro de éste tema , a causa de ser todos ellos los que mayor incidencia directa (a mi parecer) tienen en la cotidianidad social.
Muchos de ellos son temas de primer orden y paradógicamente los más endebles. Gracias al descuido y la poca planeación en la que está cimentada la propia ciudad.
*Desarrollo Tecnológico
Si fuesemos concientes entenderíamos que una sociedad sin infraestructura necesaria para solventar los problemas del agua, la basura, el mal aprovechamiento de los energéticos así como el caos de la vialidad entre otros pueden ser solucionados con el avance tecnológico.
En el Distrito Federal son muchos los retos y problemas que enfrentamos que requieren la participación de la comunidad científica y académica para la consecución de metas y objetivos. Por eso deseo empezar con el campo del avance tecnológico en nuestro país y la poca conciencia e interes que a lo largo de los años se ha demostrado por éste rubro.
• El gasto asignado al ramo de desarrollo tecnológico es de sólo .33 por ciento del PIB, uno de los más bajos registrados en la última década; además de un retroceso en comparación a lo otorgado en 2008 que fue de un .34 por ciento.
México tiene como meta alcanzar el 1% del PIB para desarrollo en 2012 , el cual además está estipulado por la ley; con dichos recortes cada vez nos alejamos más de la meta.
Nuestros estandares estan tan bajos que mientras Estados Unidos produce el 38 por ciento de la ciencia mundial y Europa otro tanto, México produce únicamente el .7 por ciento.
Habría que entender que el incremento sostenido del gasto público en ciencia y tecnología es autofinanciable y que si bien es cierto que se requiere de un impulso inicial, el desarrollo de las capacidades científico-tecnológicas tiene efectos multiplicadores, casi inmediatos, que se expresan en incrementos de la productividad, la competitividad, la producción, el empleo y los ingresos.
Por otra parte debería preocuparnos que año con año continue ampliándose la brecha de la inversión entre los países desarrollados y los emergentes. El conjunto de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) invirtieron en Investigación y Desarrollo Experimental 2.23% del PIB en 2000 y 2.25% en 2004; los países de la Unión Europea pasaron de 1.77% a 1.81%, y los Estados Unidos de 2.74% a 2.68% en el mismo lapso, lo que significa que este grupo de países incrementó o mantuvo la inversión en este rubro con la misma tasa de crecimiento que su PIB.
En cuanto a los países emergentes, China invirtió el 0.90% en 2000 y el 1.23% en 2004; Corea el 2.39% y 2.85%, y Brasil el 1.0% y el 0.97% en igual periodo1. En el caso de México, el gasto federal en ciencia y tecnología fue en declive permanente pasando de .42% en 2000 a .33% actual.
Pero lo más lamentable es que desde los años setenta la mayoría de las economías emergentes están incrementando su inversión en IDE a tasas anuales superiores al 20 por ciento, mientras que los Gobiernos Mexicanos han enviado recortes presupuestales recurrentes en relación a nuestro producto Interno Bruto. Esto se traduce en una brecha creciente en perjuicio de la competitividad de México, ya que tan solo en los últimos seis años pasamos del lugar 31 al 56 en la arena de la competitividad.
Anexo una nota de las perspectivas que Marcelo Ebrard (Jefe de Gobierno) y Rosaura Ruiz directora de la academia de ciencias, tienen al respecto de la invesión en desarrollo tecnológico.
Por Yadira Rodríguez
México.- México se encuentra en estado de coma en materia científica y tecnológica por la falta de inversiones y el bajo presupuesto que se le destina cada año.
Y para sacarlas del coma, dijo el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, es necesario invertir y proponer presupuestos multianuales, que protejan los recursos para ciencia y tecnología de 2010 hasta el 2012.
Al anunciar la Semana de la Ciencia y la Tecnología, que se celebrará del 21 al 25 de septiembre en Palacio de Mineria, Ebrard adelantó que a partir de este año los presupuestos que presente ante la Asamblea Legislativa y el Congreso de la Unión serán multianuales porque la ciencia y la tecnología no pueden seguir con la “tensión” de recortes.
Dijo que la falta de inversión y los recortes que se aplican cada año al presupuesto de ciencia y tecnología ahondan la brecha que existe entre la producción de patentes de México y países como Japón.
Rosaura Ruiz, directora de la Academia Mexicana de la Ciencias, dijo que el atraso tecnológico que vive México se refleja en que mientras nuestro país recibió regalías por el uso de sus patentes de 180 millones de dólares, tuvo que pagar dos mil 100 millones de dólares por usar tecnologías de otros países.
Y a pesar de los pocos recursos, menos del uno por ciento del Producto Interno Bruto, que se destinan para estas áreas del conocimiento, dijo el mandatario local, aún se piensa en recortar más su presupuesto. A pesar de que si se incentivará el desarrollo de la ciencia y la tecnología México hubiera estado mejor preparado para enfrentar el virus de la influenza humana.
Rosaura Ruiz agregó que México no sólo no conocía el virus, sino que deberá enfrentar el rebrote sin vacunas para toda la población, porque no tiene la capacidad para producirlas, sólo por falta de recursos.
Y eso, dijo Marcelo Ebrard, provoca que México tenga su principal “foco rojo” en materia de salud pública.
http://www.wradio.com.mx/nota.aspx?id=860270
*El agua
Para el año 2010 se prevé una de las peores crisis en materia de abasto de agua potable en la Ciudad de México, debido a la escasez que se registra y que 2009 es considerado como el más seco de los últimos 40 años. Si la situación sigue de esa manera los mantos acuiferos y presas no podra ni siquiera mantener un abasato mínimo del vital líquido.
Entre las acciones que se tomo en el DF es disminuir en un 20% el consumo del agua así como concientisar a los ciudadanos para su uso racional, sinembargo esa meta aun no se ha cumplido y falta menos de un mes para que inice el siguiente año.
El agua se obtiene de tres fuentes principales:
- Mantos acuíferos con 71%
- Río Lerma y Cutzamala con 26.5%
- Río Magdalena con el 25%
Los acuíferos son la principal fuente de abastecimiento de agua en la zona Metropolitana, lo que ha traido a su vez otros problemas como el hundimiento de la ciudad unos muchos centímetros cada año.
Actualmente el volumen de agua que extraemos de los acuíferos es mayor que la que se recupera naturalmente por la lluvia, cada segundo se extrae del subsuelo 45 metros cúbicos y sólo se reponen 25 metros cúbicos. En consecuencia se compacta el suelo y propicia el hundimiento, de 10 centímetros por año, aunque en ciertos lugares como Xochimilco, Tláhuac, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Chalco el suelo se ha compactado hasta 40 centímetros en tan solo un año; por ello el agua que se extrae contiene cada vez mayor cantidad de minerales, que la hacen de menor calidad. Registros estadísticos muestran hundimientos anuales de 15 a 25 cm alrededor del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
El agua del Río Lerma y el Cutzamala antes de llegar a la Ciudad recorre de 60 a 154 kilómetros de distancia a una altura de 1 000 metros, lo que requiere de 102 plantas de bombeo para que lleguen a nosotros.
La mayoría de las fuentes de abastecimiento están ubicadas al poniente, al norte y al sur de la Ciudad, lo cual provoca que exista una distribución irregular del agua y ocasiona que el oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México sufra escasez del líquido. Paradójicamente, las zonas más pobres siempre son las que carecen de los recursos más vitales.
El agua se transporta dentro del Distrito Federal por medio de 514 km. de acueductos y líneas de conducción hacia 297 tanques de almacenamiento, los cuales llegan a las tomas de los usuarios, por medio de 910 km. de red primaria y 11 mil 900 km. de redes de distribución.
De esta forma se suministran a los habitantes de esta ciudad los 35 mil litros de agua potable por segundo en promedio, además existen 27 plantas potabilizadoras y 377 dispositivos de cloración, y es monitoreada por el Laboratorio Central de la Calidad del Agua, para garantizar su potabilidad.
En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, se dan básicamente tres usos al agua: el 67% se destina al sector doméstico, el 17% se utiliza en las industrias y el 16% se utiliza en escuelas, hospitales y oficinas.
Sin una transformación radical del modelo de gestión y consumo del agua, no sólo la ciudad de México sino los municipios conurbados enfrentarán una crisis de agua y de infraestructura además de ambiental impresionante.
* Vialidad Urbana
La siguiente información fue extraída del Programa Sectorial del Medio Ambiente 2007-2012. Anexo los párrafos más ilustradores en cuanto a la problemática de movilidad y transporte se refiere...El link en donde consultar el documento completo es: http://www.oficinaverde.org.mx/documentos/AI_3_SMA_DF_movilidad.pdf
La ZMVM (ZonA Metropolitana del Valle de México) pasó de menos de 12 millones de habitantes a casi 19 millones en 25 años,esta tendencia se refleja en un crecimiento poblacional que alcanzará poco más de 22 millones de habitantes para el 2020. En los próximos 15 años, el 56.5% de la poblaciónde la ZMVM residirá en municipios del Estado de México. Hacia el 2020 los municipios más poblados serán: Ecatepec, Nezahualcóyotl, Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán,Chimalhuacán, Cuatitlán Izcalli e incluso Tultitlán e Ixtapaluca.
Por otra parte si analizamos la tendencia en la demanda de suelo urbano, en los
próximos 15 años aumentará entre un 20 y 40%.
El proceso de concentración de la población en la periferia de la Ciudad, ha provocado cambios en los patrones de viaje. En 1983 los viajes con origen y destino dentro del Distrito Federal eran casi el 62%, en 1994 paso a menos del 57%. Por su parte, los viajes metropolitanos (del Distrito Federal al Estado de México), pasaron del 17% a casi el 22%; esto es, más de 4.2 millones de viajes por día. Se estima que para el 2020 esta cifra será cercana a los 5.6 millones de viajes y representará cerca del 20% de los viajes en la ZMVM (28.3 millones de viajes).
Como consecuencia de lo anterior, los viajes entre municipios conurbados y el Distrito Federal pasarán de 2 millones a 5.6 millones para el año 2020, lo que implicará un gran esfuerzo para resolver el problema de movilidad de esta población, al menor costo posible para el medio ambiente.
El Distrito Federal y área conurbada como ya vimos, presenta una expansión muy
importante de la mancha urbana que amenaza incluso con invadir los contornos de la
llamada reserva ecológica, lo que tendría implicaciones catastróficas para el futuro de la ciudad. Una implicación importante de la expansión urbana es que el crecimiento de la demanda de viajes no ha ido acompañada una infraestructura adecuada; lo cual es una contradicción entre tener cerca de 4.0 millones de vehículos y mantener una red de vialidades saturadas y poca coordinación de los diversos modos de transporte.
Específicamente, algunos de los problemas de transporte que se presentan en la ciudad
son:
• El parque vehicular, al igual que la mancha urbana también presenta un crecimiento
explosivo, constituyéndose en un de los problemas más acuciantes para los
habitantes de la ciudad.
• La flota vehicular matriculada en la ZMVM se duplicó entre 1990 y el año 2006
alcanzando para este último año casi 3.75 millones de automotores, sin contar
motocicletas, este parque vehicular podría ubicarse en cerca de 4 millones
incluyéndo los vehículos matriculados en otros estados y también las motocicletas.
• De este parque vehicular, el 82% corresponde a vehículos de uso particular, los
cuales, en los últimos cinco años han registrado anualmente en el DF un promedio
de 185,000 vehículos ligeros nuevos. Si a esta cifra le agregamos los registros de
vehículos nuevos en el estado de México, el parque vehicular de la Metrópoli
aumenta 270,000 unidades al año.
Considerando lo anterior, la proyección del parque vehicular matriculado en la ZMVM
esperada para el año 2010 se ubicará entre los 4.1 y 4.3 millones de unidades. Cifra
que al considerar la circulación de unidades de otras entidades, podría ser cercana a
los 4.5 millones de automóviles.
Vialidad
El Distrito Federal cuenta con cerca de 10 mil 200 kilómetros de vialidades7, de ésta
cerca del 9% corresponde a la vialidad primaria, formada por las vías de acceso
controlado, los ejes viales y las arterias principales8. El resto, poco más de 9 mil 200 kilómetros, es vialidad secundaria.
Cabe destacar que la vialidad secundaria no esta siendo utilizada debidamente por falta de continuidad, sección transversal insuficiente, reducción de la capacidad por el estacionamiento indiscriminado, intersecciones conflictivas o sin semáforos, topes, mal estado del pavimento, carencia de señalamientos informativos y cierre de calles con plumas o rejas.
Estudios de tránsito muestran que únicamente el 15% de las vías de acceso controlado
presentan velocidades por encima de los 30 km/hr, y que en los horarios de mayor
saturación llegan a presentar velocidades de operación de entre 7 y 15 km/hr. El
Periférico y el Viaducto, por ejemplo, presentan los niveles más altos de saturación.
Por otro lado la mayor parte de los ejes viales presentan también condiciones críticas en horas de máxima demanda, con velocidades menores a 20 km/hr.
En este contexto, el
privilegiar las formas de transporte masivo sobre el individual adquiere una enorme
relevancia si se toma en consideración que:
• El 81% de los viajes metropolitanos se realizan en transporte masivo y sólo el 19%
en automóviles particulares.
• El uso de sistemas masivos de transporte está asociado con las menores emisiones
de contaminantes por pasajero-kilómetro.12
Del total de viajes registrados en 1994, cerca de 6.9 millones (33%) se inician en el
periodo de 6 a 9 de la mañana, y más del 90% se concentran en 24 demarcaciones
políticas, de las cuales 11 corresponden a municipios conurbados del Estado de
México.
Las distancias crecientes entre el lugar donde vivimos y el lugar de trabajo, de compras, de educación, de diversión y de esparcimiento han causado, por una parte, el
incremento de los tiempos de recorrido y, por otra, el incremento del tráfico en la ciudad.
Estos procesos se han acelerado con la expansión del transporte privado, por ello se
plantea la necesidad de implantar una reforma global del sistema que sea impulsora de
beneficios ambientales, incluyendo: el desestímulo al uso del automóvil individual; el adecuado mantenimiento, integración y expansión, de transportes públicos menos
contaminantes; sustitución de los microbuses por autobuses; el ordenamiento de la
vialidad urbana y las conexiones metropolitanas para superar los cuellos de botella
existentes y el fomento al transporte no motorizado, en especial el uso de la bicicleta como alternativa de transporte para viajes de menos de 8 kilómetros en la zona céntrica de la Ciudad.
Un mayor uso del transporte público representa ahorros considerables en espacio y por
ende el mejoramiento de la capacidad de los sistemas. En términos de funcionalidad
urbana, transportar a una persona en un automóvil privado consume 50 veces más
espacio que si utilizara el transporte público.
Además les recomiendo consultar el "programa integral de desarrollo y vialidad 2001-2006" de la SETRAVI en donde se presentan varios indicadores y patrones de movilidad en la ciudad, les anexo el link: http://www.setravi.df.gob.mx/programas/pitv.pdf
Para desarrollar éste apartado es necesario especificar que los subtemas que se vierten aquí podran parecer un poco difusos y quizá pueden ser desarrollados en otra parte de la agenda, sin embargo me pareció prudente colocarlos dentro de éste tema , a causa de ser todos ellos los que mayor incidencia directa (a mi parecer) tienen en la cotidianidad social.
Muchos de ellos son temas de primer orden y paradógicamente los más endebles. Gracias al descuido y la poca planeación en la que está cimentada la propia ciudad.
*Desarrollo Tecnológico
Si fuesemos concientes entenderíamos que una sociedad sin infraestructura necesaria para solventar los problemas del agua, la basura, el mal aprovechamiento de los energéticos así como el caos de la vialidad entre otros pueden ser solucionados con el avance tecnológico.
En el Distrito Federal son muchos los retos y problemas que enfrentamos que requieren la participación de la comunidad científica y académica para la consecución de metas y objetivos. Por eso deseo empezar con el campo del avance tecnológico en nuestro país y la poca conciencia e interes que a lo largo de los años se ha demostrado por éste rubro.
• El gasto asignado al ramo de desarrollo tecnológico es de sólo .33 por ciento del PIB, uno de los más bajos registrados en la última década; además de un retroceso en comparación a lo otorgado en 2008 que fue de un .34 por ciento.
México tiene como meta alcanzar el 1% del PIB para desarrollo en 2012 , el cual además está estipulado por la ley; con dichos recortes cada vez nos alejamos más de la meta.
Nuestros estandares estan tan bajos que mientras Estados Unidos produce el 38 por ciento de la ciencia mundial y Europa otro tanto, México produce únicamente el .7 por ciento.
Habría que entender que el incremento sostenido del gasto público en ciencia y tecnología es autofinanciable y que si bien es cierto que se requiere de un impulso inicial, el desarrollo de las capacidades científico-tecnológicas tiene efectos multiplicadores, casi inmediatos, que se expresan en incrementos de la productividad, la competitividad, la producción, el empleo y los ingresos.
Por otra parte debería preocuparnos que año con año continue ampliándose la brecha de la inversión entre los países desarrollados y los emergentes. El conjunto de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) invirtieron en Investigación y Desarrollo Experimental 2.23% del PIB en 2000 y 2.25% en 2004; los países de la Unión Europea pasaron de 1.77% a 1.81%, y los Estados Unidos de 2.74% a 2.68% en el mismo lapso, lo que significa que este grupo de países incrementó o mantuvo la inversión en este rubro con la misma tasa de crecimiento que su PIB.
En cuanto a los países emergentes, China invirtió el 0.90% en 2000 y el 1.23% en 2004; Corea el 2.39% y 2.85%, y Brasil el 1.0% y el 0.97% en igual periodo1. En el caso de México, el gasto federal en ciencia y tecnología fue en declive permanente pasando de .42% en 2000 a .33% actual.
Pero lo más lamentable es que desde los años setenta la mayoría de las economías emergentes están incrementando su inversión en IDE a tasas anuales superiores al 20 por ciento, mientras que los Gobiernos Mexicanos han enviado recortes presupuestales recurrentes en relación a nuestro producto Interno Bruto. Esto se traduce en una brecha creciente en perjuicio de la competitividad de México, ya que tan solo en los últimos seis años pasamos del lugar 31 al 56 en la arena de la competitividad.
Anexo una nota de las perspectivas que Marcelo Ebrard (Jefe de Gobierno) y Rosaura Ruiz directora de la academia de ciencias, tienen al respecto de la invesión en desarrollo tecnológico.
Por Yadira Rodríguez
México.- México se encuentra en estado de coma en materia científica y tecnológica por la falta de inversiones y el bajo presupuesto que se le destina cada año.
Y para sacarlas del coma, dijo el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, es necesario invertir y proponer presupuestos multianuales, que protejan los recursos para ciencia y tecnología de 2010 hasta el 2012.
Al anunciar la Semana de la Ciencia y la Tecnología, que se celebrará del 21 al 25 de septiembre en Palacio de Mineria, Ebrard adelantó que a partir de este año los presupuestos que presente ante la Asamblea Legislativa y el Congreso de la Unión serán multianuales porque la ciencia y la tecnología no pueden seguir con la “tensión” de recortes.
Dijo que la falta de inversión y los recortes que se aplican cada año al presupuesto de ciencia y tecnología ahondan la brecha que existe entre la producción de patentes de México y países como Japón.
Rosaura Ruiz, directora de la Academia Mexicana de la Ciencias, dijo que el atraso tecnológico que vive México se refleja en que mientras nuestro país recibió regalías por el uso de sus patentes de 180 millones de dólares, tuvo que pagar dos mil 100 millones de dólares por usar tecnologías de otros países.
Y a pesar de los pocos recursos, menos del uno por ciento del Producto Interno Bruto, que se destinan para estas áreas del conocimiento, dijo el mandatario local, aún se piensa en recortar más su presupuesto. A pesar de que si se incentivará el desarrollo de la ciencia y la tecnología México hubiera estado mejor preparado para enfrentar el virus de la influenza humana.
Rosaura Ruiz agregó que México no sólo no conocía el virus, sino que deberá enfrentar el rebrote sin vacunas para toda la población, porque no tiene la capacidad para producirlas, sólo por falta de recursos.
Y eso, dijo Marcelo Ebrard, provoca que México tenga su principal “foco rojo” en materia de salud pública.
http://www.wradio.com.mx/nota.aspx?id=860270
*El agua
Para el año 2010 se prevé una de las peores crisis en materia de abasto de agua potable en la Ciudad de México, debido a la escasez que se registra y que 2009 es considerado como el más seco de los últimos 40 años. Si la situación sigue de esa manera los mantos acuiferos y presas no podra ni siquiera mantener un abasato mínimo del vital líquido.
Entre las acciones que se tomo en el DF es disminuir en un 20% el consumo del agua así como concientisar a los ciudadanos para su uso racional, sinembargo esa meta aun no se ha cumplido y falta menos de un mes para que inice el siguiente año.
El agua se obtiene de tres fuentes principales:
- Mantos acuíferos con 71%
- Río Lerma y Cutzamala con 26.5%
- Río Magdalena con el 25%
Los acuíferos son la principal fuente de abastecimiento de agua en la zona Metropolitana, lo que ha traido a su vez otros problemas como el hundimiento de la ciudad unos muchos centímetros cada año.
Actualmente el volumen de agua que extraemos de los acuíferos es mayor que la que se recupera naturalmente por la lluvia, cada segundo se extrae del subsuelo 45 metros cúbicos y sólo se reponen 25 metros cúbicos. En consecuencia se compacta el suelo y propicia el hundimiento, de 10 centímetros por año, aunque en ciertos lugares como Xochimilco, Tláhuac, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Chalco el suelo se ha compactado hasta 40 centímetros en tan solo un año; por ello el agua que se extrae contiene cada vez mayor cantidad de minerales, que la hacen de menor calidad. Registros estadísticos muestran hundimientos anuales de 15 a 25 cm alrededor del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
El agua del Río Lerma y el Cutzamala antes de llegar a la Ciudad recorre de 60 a 154 kilómetros de distancia a una altura de 1 000 metros, lo que requiere de 102 plantas de bombeo para que lleguen a nosotros.
La mayoría de las fuentes de abastecimiento están ubicadas al poniente, al norte y al sur de la Ciudad, lo cual provoca que exista una distribución irregular del agua y ocasiona que el oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México sufra escasez del líquido. Paradójicamente, las zonas más pobres siempre son las que carecen de los recursos más vitales.
El agua se transporta dentro del Distrito Federal por medio de 514 km. de acueductos y líneas de conducción hacia 297 tanques de almacenamiento, los cuales llegan a las tomas de los usuarios, por medio de 910 km. de red primaria y 11 mil 900 km. de redes de distribución.
De esta forma se suministran a los habitantes de esta ciudad los 35 mil litros de agua potable por segundo en promedio, además existen 27 plantas potabilizadoras y 377 dispositivos de cloración, y es monitoreada por el Laboratorio Central de la Calidad del Agua, para garantizar su potabilidad.
En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, se dan básicamente tres usos al agua: el 67% se destina al sector doméstico, el 17% se utiliza en las industrias y el 16% se utiliza en escuelas, hospitales y oficinas.
Sin una transformación radical del modelo de gestión y consumo del agua, no sólo la ciudad de México sino los municipios conurbados enfrentarán una crisis de agua y de infraestructura además de ambiental impresionante.
* Vialidad Urbana
La siguiente información fue extraída del Programa Sectorial del Medio Ambiente 2007-2012. Anexo los párrafos más ilustradores en cuanto a la problemática de movilidad y transporte se refiere...El link en donde consultar el documento completo es: http://www.oficinaverde.org.mx/documentos/AI_3_SMA_DF_movilidad.pdf
La ZMVM (ZonA Metropolitana del Valle de México) pasó de menos de 12 millones de habitantes a casi 19 millones en 25 años,esta tendencia se refleja en un crecimiento poblacional que alcanzará poco más de 22 millones de habitantes para el 2020. En los próximos 15 años, el 56.5% de la poblaciónde la ZMVM residirá en municipios del Estado de México. Hacia el 2020 los municipios más poblados serán: Ecatepec, Nezahualcóyotl, Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán,Chimalhuacán, Cuatitlán Izcalli e incluso Tultitlán e Ixtapaluca.
Por otra parte si analizamos la tendencia en la demanda de suelo urbano, en los
próximos 15 años aumentará entre un 20 y 40%.
El proceso de concentración de la población en la periferia de la Ciudad, ha provocado cambios en los patrones de viaje. En 1983 los viajes con origen y destino dentro del Distrito Federal eran casi el 62%, en 1994 paso a menos del 57%. Por su parte, los viajes metropolitanos (del Distrito Federal al Estado de México), pasaron del 17% a casi el 22%; esto es, más de 4.2 millones de viajes por día. Se estima que para el 2020 esta cifra será cercana a los 5.6 millones de viajes y representará cerca del 20% de los viajes en la ZMVM (28.3 millones de viajes).
Como consecuencia de lo anterior, los viajes entre municipios conurbados y el Distrito Federal pasarán de 2 millones a 5.6 millones para el año 2020, lo que implicará un gran esfuerzo para resolver el problema de movilidad de esta población, al menor costo posible para el medio ambiente.
El Distrito Federal y área conurbada como ya vimos, presenta una expansión muy
importante de la mancha urbana que amenaza incluso con invadir los contornos de la
llamada reserva ecológica, lo que tendría implicaciones catastróficas para el futuro de la ciudad. Una implicación importante de la expansión urbana es que el crecimiento de la demanda de viajes no ha ido acompañada una infraestructura adecuada; lo cual es una contradicción entre tener cerca de 4.0 millones de vehículos y mantener una red de vialidades saturadas y poca coordinación de los diversos modos de transporte.
Específicamente, algunos de los problemas de transporte que se presentan en la ciudad
son:
• El parque vehicular, al igual que la mancha urbana también presenta un crecimiento
explosivo, constituyéndose en un de los problemas más acuciantes para los
habitantes de la ciudad.
• La flota vehicular matriculada en la ZMVM se duplicó entre 1990 y el año 2006
alcanzando para este último año casi 3.75 millones de automotores, sin contar
motocicletas, este parque vehicular podría ubicarse en cerca de 4 millones
incluyéndo los vehículos matriculados en otros estados y también las motocicletas.
• De este parque vehicular, el 82% corresponde a vehículos de uso particular, los
cuales, en los últimos cinco años han registrado anualmente en el DF un promedio
de 185,000 vehículos ligeros nuevos. Si a esta cifra le agregamos los registros de
vehículos nuevos en el estado de México, el parque vehicular de la Metrópoli
aumenta 270,000 unidades al año.
Considerando lo anterior, la proyección del parque vehicular matriculado en la ZMVM
esperada para el año 2010 se ubicará entre los 4.1 y 4.3 millones de unidades. Cifra
que al considerar la circulación de unidades de otras entidades, podría ser cercana a
los 4.5 millones de automóviles.
Vialidad
El Distrito Federal cuenta con cerca de 10 mil 200 kilómetros de vialidades7, de ésta
cerca del 9% corresponde a la vialidad primaria, formada por las vías de acceso
controlado, los ejes viales y las arterias principales8. El resto, poco más de 9 mil 200 kilómetros, es vialidad secundaria.
Cabe destacar que la vialidad secundaria no esta siendo utilizada debidamente por falta de continuidad, sección transversal insuficiente, reducción de la capacidad por el estacionamiento indiscriminado, intersecciones conflictivas o sin semáforos, topes, mal estado del pavimento, carencia de señalamientos informativos y cierre de calles con plumas o rejas.
Estudios de tránsito muestran que únicamente el 15% de las vías de acceso controlado
presentan velocidades por encima de los 30 km/hr, y que en los horarios de mayor
saturación llegan a presentar velocidades de operación de entre 7 y 15 km/hr. El
Periférico y el Viaducto, por ejemplo, presentan los niveles más altos de saturación.
Por otro lado la mayor parte de los ejes viales presentan también condiciones críticas en horas de máxima demanda, con velocidades menores a 20 km/hr.
En este contexto, el
privilegiar las formas de transporte masivo sobre el individual adquiere una enorme
relevancia si se toma en consideración que:
• El 81% de los viajes metropolitanos se realizan en transporte masivo y sólo el 19%
en automóviles particulares.
• El uso de sistemas masivos de transporte está asociado con las menores emisiones
de contaminantes por pasajero-kilómetro.12
Del total de viajes registrados en 1994, cerca de 6.9 millones (33%) se inician en el
periodo de 6 a 9 de la mañana, y más del 90% se concentran en 24 demarcaciones
políticas, de las cuales 11 corresponden a municipios conurbados del Estado de
México.
Las distancias crecientes entre el lugar donde vivimos y el lugar de trabajo, de compras, de educación, de diversión y de esparcimiento han causado, por una parte, el
incremento de los tiempos de recorrido y, por otra, el incremento del tráfico en la ciudad.
Estos procesos se han acelerado con la expansión del transporte privado, por ello se
plantea la necesidad de implantar una reforma global del sistema que sea impulsora de
beneficios ambientales, incluyendo: el desestímulo al uso del automóvil individual; el adecuado mantenimiento, integración y expansión, de transportes públicos menos
contaminantes; sustitución de los microbuses por autobuses; el ordenamiento de la
vialidad urbana y las conexiones metropolitanas para superar los cuellos de botella
existentes y el fomento al transporte no motorizado, en especial el uso de la bicicleta como alternativa de transporte para viajes de menos de 8 kilómetros en la zona céntrica de la Ciudad.
Un mayor uso del transporte público representa ahorros considerables en espacio y por
ende el mejoramiento de la capacidad de los sistemas. En términos de funcionalidad
urbana, transportar a una persona en un automóvil privado consume 50 veces más
espacio que si utilizara el transporte público.
Además les recomiendo consultar el "programa integral de desarrollo y vialidad 2001-2006" de la SETRAVI en donde se presentan varios indicadores y patrones de movilidad en la ciudad, les anexo el link: http://www.setravi.df.gob.mx/programas/pitv.pdf
domingo, 6 de diciembre de 2009
Agenda 2da parte.
ECONOMÍA
El D.F representa el centro financiero y comercial de nuestro país, por lo que uno de los temas de mayor relevancia lo compone el sector económico en sus diverosos rubros (empleo, inversión, comercio, etc).
PARTICIPACIÓN ESTATAL EN EL PIB NACIONAL
La siguiente tabla permite apreciar los diversos sectores y su correspondiente aportación al PIB estatal. Datos de INEGI -2006
Ahora bien , con la reciente crisis económica el Distrito Federal al igual que todas las economías estatales del país, está enfrentando los estragos de la coyuntura internacional. Casi todos sus indicadores económicos y sociales se han visto afectados de forma negativa. Algunos de los indicadores más importantes que muestran el deterioro de su actividad económica en el Distrito Federal son:
1. Los principales componentes del PIB como el consumo interno, la inversión y el gasto de gobierno disminuirán, debido al deterioro de los ingresos, menor disponibilidad crédito y los menores ingresos federales.
2. La demanda interna ha disminuido en un 1.3%, lo que implicará un aumento importante del sector informal de la economía y una disminución de las ventas del sector formal.
3. La inversión extranjera directa que recibió el Distrito Federal disminuyó en el último trimestre de 2008 un 43.6%, pues el 52.1% proviene de Estados Unidos de América.
4. Sus exportaciones cayeron 19.7% en diciembre de 2008.
5. Las remesas familiares presentaron una caída histórica durante el 2008 del 19.6% respecto del monto del 2007.
6. El sector turismo registrará una caída del 50%, lo que implicará menores ventas en comercios, restaurantes, hoteles y servicios turísticos.
7. Respecto al empleo, la tasa de desocupación abierta se ubicó en 6.3% en el tercer trimestre de 2008, y se registró el menor crecimiento de trabajadores asegurados en el IMSS respecto a 2007.
8. La inflación en enero de 2009 fue de 6.28%, lo que ocasionará la disminución del poder adquisitivo de las familias, el aumento en los costos de producción y una mayor desigualdad en la distribución del ingreso.
*Inversión
El Distrito Federal tiene una supremacia inminente con respecto a los demás Estados en el aspecto de la inversión. Y aún con la depresión económica sufrida a mediados del 2008, sigue siendo la principal aportadora de recursos económicos al PIB nacional, y el principal centro financiero. Como ejemplo tenemos el reporte que arrojó la Secretaría de Economía en 2007, que abarcaba un periodo de más de 10 años , desde 1994 a 2006 en donde captó más del 66 prociento de la inversión extranjera directa (IED). Sin olvidar por supuesto que la c.d de México se sitúa como la segunda opción más rentable para invertir dentro de las ciudades latinoamericanas, incluso antes que Sau Paulo.
Regresando un poco y con base en el informe de 2006 de la Secretaría de Economía, observamos que la capital captó 112 mil 216 millones de dólares de inversionistas extranjeros, que porcentualmente significa 66 por ciento en un periodo de más de 10 años.
Así por ejemplo, después del Distrito Federal se encuentra Nuevo León, que tiene un monto acumulado de 19 mil 485.2 millones de dólares, lo que significa 11.5 por ciento del total de la IED que ha llegado a México en el periodo mencionado, que equivale a 169 mil 900 millones de dólares.
Tras la entidad neoleonesa se ubica el estado de México, que concentra una de las principales zonas industriales del país, y que de 1994 a 2006 recibió en total 11 mil 632 millones de dólares de IED, que en términos porcentuales es igual a 6.8 por ciento.
Nota: Se debe entender que la información geográfica de la IED se refiere únicamente a la entidad federativa donde se ubica el domicilio del representante legal o de la oficina administrativa de cada empresa, y no si se orientará hacia otro estado.
Con relación a las entidades que reciben o han recibido IED, la Secretaría de Economía reporta que las que muestran las más bajas cifras son Zacatecas, Oaxaca y Chiapas, que según el informe tienen una participación porcentual acumulada de cero; Campeche, Colima, Hidalgo y Tlaxcala llegan a 0.1 por ciento, y Guerrero, Michoacán, Tamaulipas y Yucatán alcanzan 0.2 por ciento, que equivale a montos históricos de más menos 300 millones de dólares.
Pero regresando al contexto del D.F y con los indicadores más actuales del 2009; la ciudad de México como ya lo mencioné se ha mantenido como el principal receptor nacional de inversión extranjera directa (IED), al captar 6 mil 643 millones de dólares, es decir, que siete de cada 10 dólares que ingresaron al país, de enero a septiembre de este año 2009, tuvieron como destino la ciudad de México, según datos de la Secretaría de Finanzas.
Frente a este panorama, esta dependencia destaca que los ingresos por remesas familiares cayeron 8.8 por ciento, para ubicarse en 750.7 millones de dólares, mientras que la tasa de condiciones críticas de ocupación creció a nueve por ciento, al perderse 34 mil 230 plazas de trabajadores registrados ante el IMSS.
De igual modo, explicó que si bien los niveles de empleo en la ciudad se han visto perjudicados por la crisis, el efecto negativo ha sido menor que el presentado en el resto del país, sobre todo en las entidades ligadas fuertemente a la economía estadunidense, como Baja California, Chihuahua y Baja California Sur, o bien con vocación turística, como Quintana Roo.
En el documento titulado Desempeño 2009 y Perspectivas 2010, destacó que desde 1999, cuando se iniciaron los registros de IED, la capital se mantiene como la entidad federativa con la mayor captación del país y con tendencia creciente.
El sector de servicios financieros fue el principal receptor, con 2 mil 60 millones de dólares, seguido del comercio, con mil 525, y la industria manufacturera, con mil 246.5 millones de dólares.
*Empleo y economía informal.
No obstante de ser el centro financiero de nuestro país De acuerdo a cifras del INEGI, el Distrito Federal aparece como la ciudad con mayor índice de desempleo en México. La tasa de desempleo es de 5.6 por ciento, lo que es un asunto preocupante.
La ciudad de México cuenta con una Población Económicamente Activa de 4 millones de personas, de las cuales sólo dos millones 400 mil están registrados ante el IMSS, el resto, 1.6 millones andan en la economía informal, trabajo no asalariado, desempleo abierto, no registrado.
Otro punto que no favorece a la capital, es que también se ha convertido en un expulsor de la mano de obra y de acuerdo a datos oficiales, cerca de 400 mil defeños se han ido a trabajar al vecino país del norte.
En materia de salarios, especificó, un millón 900 mil ganan entre 2 y 5 salarios mínimos y cerca de 750 mil perciben entre 1 y 2 mini salarios (de entre 50.57 a 101.14 pesos diarios) y sólo alrededor de 600 mil ganan más de 5 salarios mínimos.
Otro punto de alerta es que a mayor instrucción escolar, es mayor el desempleo. Donde más pega es a mayor escolaridad. A nivel medio superior y superior, 55 por ciento; con secundaria completa, 27%, con primaria completa 14%.
La crisis económica y la falta de empleo han generado el incremento de demandas individuales y colectivas de trabajadores y sindicatos, tan solo en el 2006 entraron a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje 28 mil 926 por despidos injustificados, entre otras causas, y cada año crece el número de quejas en más de 4 por ciento, (más de 2 mil demandas).
Las estadísticas que abarcan de enero de 2001 a diciembre de 2004, reportan para el Distrito Federal una tasa de desempleo abierto por encima de la media nacional. En el, 2001, el DF tuvo una tasa de desempleo abierto de tres por ciento, contra 2.5 de la media nacional.
En 2002 el Distrito Federal volvió a registrar tres por ciento de desempleo, mientras la media nacional fue de 2.7 por ciento. Para 2003, la tasa de desempleo en el país subió y alcanzó el 3.2 por ciento, pero el Distrito Federal aumentó más todavía: se fue a 3.6 por ciento.
Mientras que en el 2004. En el país la media nacional del desempleo fue de 3.7, mientras la tasa de desempleo abierto en la capital del país llegó a 4.7 por ciento. Lo que significa que el crecimiento del desempleo en el Distrito Federal arrastró el promedio nacional hacia la baja.
Durante el primer bimestre de 2005 se crearon 103 mil 399 empleos formales en el país, pero en el Distrito Federal la creación de empleos fue negativa pues se perdieron dos mil 236 empleos formales, según las cifras dadas a conocer por la Unidad de Planeación de la Secretaría de Hacienda.
Lo más lamentable es que el desempleo en el Distrito Federal se ha convertido en un problema de niveles alarmantes, que afecta principalmente a jóvenes de entre 20 y 24 años, sector que alcanzó en diciembre de 2003 una tasa del 7.5 por ciento de desocupación, de acuerdo a la presidenta del Partido Acción Nacional en el DF, Mariana Gómez del Campo.
Más de 40 por ciento de los capitalinos en edad económicamente activa están desempleados, tienen un trabajo informal o no están inscritos al Seguro Social pese a trabajar formalmente.
*Pobreza
Para observar como se distribuyen los recursos según delegación y los ínidces de pobreza dejo la siguiente nota de la jornada que esclarece varios aspectos de éste tema que es uno de los más determinantes dentro del sector econopmía y más allá para tomarse en cuenta al elaborar una agenda integral con mirada a 2030.
Martí Batres Guadarrama
Pobreza, presupuesto y delegaciones en el DF
La Jornada, México D.F; 16 mayo 2007
En la Agenda se debe considerar
A pesar de que la Ciudad de México cuenta con suficiente potencial para su crecimiento económico, éste se ve frenado debido a los bajos niveles de capital humano, a la infraestructura inadecuada, a la pobreza extrema que se extiende y a la inseguridad. Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, (OCDE), destacó que el marco actual para la gobernabilidad, caracterizado por la modesta cooperación, representa un obstáculo para el desarrollo de toda la región y necesita ser abordado.
En la publicación Revisiones Territoriales de la OCDE: Área Metropolitana de la Ciudad de México, indica que el desarrollo de la capital del país en una de las regiones metropolitanas más grandes del mundo ha sido espectacular lo que está dando lugar a nuevas dinámicas de desarrollo.
Explica que el área metropolitana de la Ciudad de México experimenta dos transiciones principales, ya que está pasando de un crecimiento demográfico alto a la estabilidad demográfica relativa y a la redistribución espacial.
Además, está pasando de una economía manufacturera decreciente enfocada en los mercados nacionales a una basada en los servicios que compite a nivel internacional.
Al mismo tiempo, destaca el estudio, la zona conurbana cuenta con el suficiente potencial ligado con la concentración de sedes de negocios internacionales y de instituciones para la educación y para la investigación, así como riqueza en sus recursos culturales y flujos altos de Inversión Extranjera Directa (IED).
La OCDE explicó que la revisión territorial analiza los retos políticos que está enfrentando la capital y sugiere las posibles líneas de acción basándose en experiencias internacionales.
Dicha evaluación reconoce que estos asuntos tienen un alcance metropolitano, por lo que necesitan ser manejados a través de una estrategia que sea más inclusiva y que asuma una lógica que integre los intereses mutuos y que logre soluciones compartidas a través de jurisdicciones administrativas.
Afirmó que para aumentar la competitividad metropolitana, se necesitan acciones en el desarrollo de los negocios, habilidades y en la regeneración urbana.
Para mejorar las condiciones de gobernabilidad, el estudio recomienda construir un fuerte compromiso político alrededor de esta nueva 'visión' metropolitana, que debe estar acompañado de la introducción de mecanismos de estímulo.
El objetivo es favorecer un clima de cooperación para el diseño y la implementación de una estrategia metropolitana para el desarrollo que sea capaz de abordar los retos urgentes y de explotar el importante potencial de la ciudad.
El D.F representa el centro financiero y comercial de nuestro país, por lo que uno de los temas de mayor relevancia lo compone el sector económico en sus diverosos rubros (empleo, inversión, comercio, etc).
PARTICIPACIÓN ESTATAL EN EL PIB NACIONAL
La siguiente tabla permite apreciar los diversos sectores y su correspondiente aportación al PIB estatal. Datos de INEGI -2006
Ahora bien , con la reciente crisis económica el Distrito Federal al igual que todas las economías estatales del país, está enfrentando los estragos de la coyuntura internacional. Casi todos sus indicadores económicos y sociales se han visto afectados de forma negativa. Algunos de los indicadores más importantes que muestran el deterioro de su actividad económica en el Distrito Federal son:
1. Los principales componentes del PIB como el consumo interno, la inversión y el gasto de gobierno disminuirán, debido al deterioro de los ingresos, menor disponibilidad crédito y los menores ingresos federales.
2. La demanda interna ha disminuido en un 1.3%, lo que implicará un aumento importante del sector informal de la economía y una disminución de las ventas del sector formal.
3. La inversión extranjera directa que recibió el Distrito Federal disminuyó en el último trimestre de 2008 un 43.6%, pues el 52.1% proviene de Estados Unidos de América.
4. Sus exportaciones cayeron 19.7% en diciembre de 2008.
5. Las remesas familiares presentaron una caída histórica durante el 2008 del 19.6% respecto del monto del 2007.
6. El sector turismo registrará una caída del 50%, lo que implicará menores ventas en comercios, restaurantes, hoteles y servicios turísticos.
7. Respecto al empleo, la tasa de desocupación abierta se ubicó en 6.3% en el tercer trimestre de 2008, y se registró el menor crecimiento de trabajadores asegurados en el IMSS respecto a 2007.
8. La inflación en enero de 2009 fue de 6.28%, lo que ocasionará la disminución del poder adquisitivo de las familias, el aumento en los costos de producción y una mayor desigualdad en la distribución del ingreso.
*Inversión
El Distrito Federal tiene una supremacia inminente con respecto a los demás Estados en el aspecto de la inversión. Y aún con la depresión económica sufrida a mediados del 2008, sigue siendo la principal aportadora de recursos económicos al PIB nacional, y el principal centro financiero. Como ejemplo tenemos el reporte que arrojó la Secretaría de Economía en 2007, que abarcaba un periodo de más de 10 años , desde 1994 a 2006 en donde captó más del 66 prociento de la inversión extranjera directa (IED). Sin olvidar por supuesto que la c.d de México se sitúa como la segunda opción más rentable para invertir dentro de las ciudades latinoamericanas, incluso antes que Sau Paulo.
Regresando un poco y con base en el informe de 2006 de la Secretaría de Economía, observamos que la capital captó 112 mil 216 millones de dólares de inversionistas extranjeros, que porcentualmente significa 66 por ciento en un periodo de más de 10 años.
Así por ejemplo, después del Distrito Federal se encuentra Nuevo León, que tiene un monto acumulado de 19 mil 485.2 millones de dólares, lo que significa 11.5 por ciento del total de la IED que ha llegado a México en el periodo mencionado, que equivale a 169 mil 900 millones de dólares.
Tras la entidad neoleonesa se ubica el estado de México, que concentra una de las principales zonas industriales del país, y que de 1994 a 2006 recibió en total 11 mil 632 millones de dólares de IED, que en términos porcentuales es igual a 6.8 por ciento.
Nota: Se debe entender que la información geográfica de la IED se refiere únicamente a la entidad federativa donde se ubica el domicilio del representante legal o de la oficina administrativa de cada empresa, y no si se orientará hacia otro estado.
Con relación a las entidades que reciben o han recibido IED, la Secretaría de Economía reporta que las que muestran las más bajas cifras son Zacatecas, Oaxaca y Chiapas, que según el informe tienen una participación porcentual acumulada de cero; Campeche, Colima, Hidalgo y Tlaxcala llegan a 0.1 por ciento, y Guerrero, Michoacán, Tamaulipas y Yucatán alcanzan 0.2 por ciento, que equivale a montos históricos de más menos 300 millones de dólares.
Pero regresando al contexto del D.F y con los indicadores más actuales del 2009; la ciudad de México como ya lo mencioné se ha mantenido como el principal receptor nacional de inversión extranjera directa (IED), al captar 6 mil 643 millones de dólares, es decir, que siete de cada 10 dólares que ingresaron al país, de enero a septiembre de este año 2009, tuvieron como destino la ciudad de México, según datos de la Secretaría de Finanzas.
Frente a este panorama, esta dependencia destaca que los ingresos por remesas familiares cayeron 8.8 por ciento, para ubicarse en 750.7 millones de dólares, mientras que la tasa de condiciones críticas de ocupación creció a nueve por ciento, al perderse 34 mil 230 plazas de trabajadores registrados ante el IMSS.
De igual modo, explicó que si bien los niveles de empleo en la ciudad se han visto perjudicados por la crisis, el efecto negativo ha sido menor que el presentado en el resto del país, sobre todo en las entidades ligadas fuertemente a la economía estadunidense, como Baja California, Chihuahua y Baja California Sur, o bien con vocación turística, como Quintana Roo.
En el documento titulado Desempeño 2009 y Perspectivas 2010, destacó que desde 1999, cuando se iniciaron los registros de IED, la capital se mantiene como la entidad federativa con la mayor captación del país y con tendencia creciente.
El sector de servicios financieros fue el principal receptor, con 2 mil 60 millones de dólares, seguido del comercio, con mil 525, y la industria manufacturera, con mil 246.5 millones de dólares.
*Empleo y economía informal.
No obstante de ser el centro financiero de nuestro país De acuerdo a cifras del INEGI, el Distrito Federal aparece como la ciudad con mayor índice de desempleo en México. La tasa de desempleo es de 5.6 por ciento, lo que es un asunto preocupante.
La ciudad de México cuenta con una Población Económicamente Activa de 4 millones de personas, de las cuales sólo dos millones 400 mil están registrados ante el IMSS, el resto, 1.6 millones andan en la economía informal, trabajo no asalariado, desempleo abierto, no registrado.
Otro punto que no favorece a la capital, es que también se ha convertido en un expulsor de la mano de obra y de acuerdo a datos oficiales, cerca de 400 mil defeños se han ido a trabajar al vecino país del norte.
En materia de salarios, especificó, un millón 900 mil ganan entre 2 y 5 salarios mínimos y cerca de 750 mil perciben entre 1 y 2 mini salarios (de entre 50.57 a 101.14 pesos diarios) y sólo alrededor de 600 mil ganan más de 5 salarios mínimos.
Otro punto de alerta es que a mayor instrucción escolar, es mayor el desempleo. Donde más pega es a mayor escolaridad. A nivel medio superior y superior, 55 por ciento; con secundaria completa, 27%, con primaria completa 14%.
La crisis económica y la falta de empleo han generado el incremento de demandas individuales y colectivas de trabajadores y sindicatos, tan solo en el 2006 entraron a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje 28 mil 926 por despidos injustificados, entre otras causas, y cada año crece el número de quejas en más de 4 por ciento, (más de 2 mil demandas).
Las estadísticas que abarcan de enero de 2001 a diciembre de 2004, reportan para el Distrito Federal una tasa de desempleo abierto por encima de la media nacional. En el, 2001, el DF tuvo una tasa de desempleo abierto de tres por ciento, contra 2.5 de la media nacional.
En 2002 el Distrito Federal volvió a registrar tres por ciento de desempleo, mientras la media nacional fue de 2.7 por ciento. Para 2003, la tasa de desempleo en el país subió y alcanzó el 3.2 por ciento, pero el Distrito Federal aumentó más todavía: se fue a 3.6 por ciento.
Mientras que en el 2004. En el país la media nacional del desempleo fue de 3.7, mientras la tasa de desempleo abierto en la capital del país llegó a 4.7 por ciento. Lo que significa que el crecimiento del desempleo en el Distrito Federal arrastró el promedio nacional hacia la baja.
Durante el primer bimestre de 2005 se crearon 103 mil 399 empleos formales en el país, pero en el Distrito Federal la creación de empleos fue negativa pues se perdieron dos mil 236 empleos formales, según las cifras dadas a conocer por la Unidad de Planeación de la Secretaría de Hacienda.
Lo más lamentable es que el desempleo en el Distrito Federal se ha convertido en un problema de niveles alarmantes, que afecta principalmente a jóvenes de entre 20 y 24 años, sector que alcanzó en diciembre de 2003 una tasa del 7.5 por ciento de desocupación, de acuerdo a la presidenta del Partido Acción Nacional en el DF, Mariana Gómez del Campo.
Más de 40 por ciento de los capitalinos en edad económicamente activa están desempleados, tienen un trabajo informal o no están inscritos al Seguro Social pese a trabajar formalmente.
*Pobreza
Para observar como se distribuyen los recursos según delegación y los ínidces de pobreza dejo la siguiente nota de la jornada que esclarece varios aspectos de éste tema que es uno de los más determinantes dentro del sector econopmía y más allá para tomarse en cuenta al elaborar una agenda integral con mirada a 2030.
Martí Batres Guadarrama
Pobreza, presupuesto y delegaciones en el DF
La Jornada, México D.F; 16 mayo 2007
En los días posteriores a la aprobación del presupuesto del Distrito Federal para el ejercicio fiscal 2007 se desató una polémica sobre la asignación de los recursos a las delegaciones. La orientación que decidió la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) tuvo como propósito ampliar el presupuesto delegacional. Sin embargo, algunos jefes delegacionales, funcionarios y analistas en el Distrito Federal expresaron observaciones al respecto.
Si la línea central que guía las decisiones presupuestarias de una mayoría parlamentaria de izquierda es la equidad y el apoyo a los más pobres, entonces un respaldo económico superior a las delegaciones debe tener criterios generales, y deben aplicarse los mismos a todos los casos.
En un análisis realizado por asesores de la ALDF, y publicado por el periódico La Jornada el pasado domingo 21 de enero, se cuantifican los beneficios obtenidos por cada delegación en la pasada distribución presupuestal para las delegaciones políticas, decidida por la ALDF.
En dicho estudio se afirma que el presupuesto adicional más bajo por habitante se otorga a la delegación Iztapalapa y, en cambio, a la delegación Benito Juárez se le da uno de los incrementos adicionales más altos, a pesar de ser Iztapalapa la de mayor marginación de toda la ciudad y Benito Juárez la de menor marginación en la capital.
De hecho, a las delegaciones se les otorgó un incremento de la siguiente manera: a Milpa Alta 24 por ciento, a Cuajimalpa 20.8 por ciento, a Magdalena Contreras 19.6 por ciento, a Benito Juárez 19.2 por ciento, a Tlalpan 18.9 por ciento, a Alvaro Obregón 15.6 por ciento, a Miguel Hidalgo 15.4 por ciento, a Iztapalapa 15 por ciento, a Coyoacán 14.6 por ciento, a Xochimilco 13.1 por ciento, a Azcapotzalco 12.5 por ciento, a Iztacalco 12.2 por ciento, a Venustiano Carranza 11.6 por ciento, a Cuauhtémoc 11.2 por ciento, a Tláhuac 10.9 por ciento y a Gustavo A. Madero 10.2 por ciento.
La información anterior significa que los aumentos a los presupuestos delegacionales no se dieron en correspondencia con su grado de marginación, número de pobres o necesidades sociales. Simplemente en cuanto al porcentaje de pobres que tienen las delegaciones, ciertamente Milpa Alta cuenta con 91.53 por ciento de ellos, de acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda de 2000, pero Tláhuac tiene 85.91 por ciento de pobres, Iztapalapa 82.55 por ciento, Xochimilco 81.15 por ciento, Gustavo A. Madero 74.45 por ciento, Venustiano Carranza 73.45 por ciento, Magdalena Contreras 72.62 por ciento, Iztacalco 70.92 por ciento, Alvaro Obregón 70.09 por ciento, Azcapotzalco 69.43 por ciento, Tlalpan 68.46 por ciento, Cuauhtémoc 65.46 por ciento, Cuajimalpa 61.76 por ciento y Coyoacán 57.22 por ciento, mientras tanto la delegación Miguel Hidalgo tiene 56.66 por ciento de pobres y la Benito Juárez sólo cuenta con 35.72 por ciento de pobres.
Ahora bien, de acuerdo con Araceli Damián, profesora investigadora de El Colegio de México, al combinarse el número de pobres con la intensidad de la pobreza se obtiene el número de pobres equivalentes. En ese sentido, Iztapalapa encabeza la lista con 25.5 por ciento de todos los pobres equivalentes del Distrito Federal y le siguen Gustavo A. Madero con 14.6 por ciento de todos los pobres de la ciudad, Alvaro Obregón con 7.9 por ciento, Tlalpan con 6.8 por ciento, Xochimilco con 5.6 por ciento, Coyoacán con 5.6 por ciento, Venustiano Carranza con 5.1 por ciento, Cuauhtémoc con 5.1 por ciento, Tláhuac con 4.5 por ciento, Iztacalco con 4.4 por ciento, igual porcentaje que Azcapotzalco, Miguel Hidalgo con 2.8 por ciento, Magdalena Contreras con 2.7 por ciento; en tanto Milpa Alta tiene 1.8 por ciento de todos los pobres del Distrito Federal, Cuajimalpa 1.6 por ciento y Benito Juárez sólo 1.5 por ciento.
Esto quiere decir que los porcentajes de incremento presupuestal destinados a las delegaciones no fueron definidos en función de los indicadores de pobreza ni en términos absolutos ni en términos porcentuales.
Está claro que en cualquiera de los escenarios, si se trata de atender las necesidades sociales y a los pobres de la ciudad, las delegaciones que deben recibir los mayores incrementos porcentuales y absolutos son Iztapalapa y Gustavo A. Madero, y que Alvaro Obregón, Tlalpan y Xochimilco tienen, también en cifras porcentuales respecto al resto de la ciudad, un elevado número de pobres; en tanto que las delegaciones con mayor cantidad de pobres respecto del conjunto de la ciudad es menor, es pequeño, especialmente en el caso de Milpa Alta.
En cualquiera de los análisis, la delegación que tiene el menor número de pobres, ya sea en relación a su propia población o en función del total del horizonte del Distrito Federal, es la delegación Benito Juárez.
La ALDF tiene la posibilidad de tomar en cuenta todos estos elementos para que en lo sucesivo pueda regirse con criterios de equidad y de carácter social al decidir las asignaciones y modificaciones al presupuesto de las delegaciones.
Si la línea central que guía las decisiones presupuestarias de una mayoría parlamentaria de izquierda es la equidad y el apoyo a los más pobres, entonces un respaldo económico superior a las delegaciones debe tener criterios generales, y deben aplicarse los mismos a todos los casos.
En un análisis realizado por asesores de la ALDF, y publicado por el periódico La Jornada el pasado domingo 21 de enero, se cuantifican los beneficios obtenidos por cada delegación en la pasada distribución presupuestal para las delegaciones políticas, decidida por la ALDF.
En dicho estudio se afirma que el presupuesto adicional más bajo por habitante se otorga a la delegación Iztapalapa y, en cambio, a la delegación Benito Juárez se le da uno de los incrementos adicionales más altos, a pesar de ser Iztapalapa la de mayor marginación de toda la ciudad y Benito Juárez la de menor marginación en la capital.
De hecho, a las delegaciones se les otorgó un incremento de la siguiente manera: a Milpa Alta 24 por ciento, a Cuajimalpa 20.8 por ciento, a Magdalena Contreras 19.6 por ciento, a Benito Juárez 19.2 por ciento, a Tlalpan 18.9 por ciento, a Alvaro Obregón 15.6 por ciento, a Miguel Hidalgo 15.4 por ciento, a Iztapalapa 15 por ciento, a Coyoacán 14.6 por ciento, a Xochimilco 13.1 por ciento, a Azcapotzalco 12.5 por ciento, a Iztacalco 12.2 por ciento, a Venustiano Carranza 11.6 por ciento, a Cuauhtémoc 11.2 por ciento, a Tláhuac 10.9 por ciento y a Gustavo A. Madero 10.2 por ciento.
La información anterior significa que los aumentos a los presupuestos delegacionales no se dieron en correspondencia con su grado de marginación, número de pobres o necesidades sociales. Simplemente en cuanto al porcentaje de pobres que tienen las delegaciones, ciertamente Milpa Alta cuenta con 91.53 por ciento de ellos, de acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda de 2000, pero Tláhuac tiene 85.91 por ciento de pobres, Iztapalapa 82.55 por ciento, Xochimilco 81.15 por ciento, Gustavo A. Madero 74.45 por ciento, Venustiano Carranza 73.45 por ciento, Magdalena Contreras 72.62 por ciento, Iztacalco 70.92 por ciento, Alvaro Obregón 70.09 por ciento, Azcapotzalco 69.43 por ciento, Tlalpan 68.46 por ciento, Cuauhtémoc 65.46 por ciento, Cuajimalpa 61.76 por ciento y Coyoacán 57.22 por ciento, mientras tanto la delegación Miguel Hidalgo tiene 56.66 por ciento de pobres y la Benito Juárez sólo cuenta con 35.72 por ciento de pobres.
Ahora bien, de acuerdo con Araceli Damián, profesora investigadora de El Colegio de México, al combinarse el número de pobres con la intensidad de la pobreza se obtiene el número de pobres equivalentes. En ese sentido, Iztapalapa encabeza la lista con 25.5 por ciento de todos los pobres equivalentes del Distrito Federal y le siguen Gustavo A. Madero con 14.6 por ciento de todos los pobres de la ciudad, Alvaro Obregón con 7.9 por ciento, Tlalpan con 6.8 por ciento, Xochimilco con 5.6 por ciento, Coyoacán con 5.6 por ciento, Venustiano Carranza con 5.1 por ciento, Cuauhtémoc con 5.1 por ciento, Tláhuac con 4.5 por ciento, Iztacalco con 4.4 por ciento, igual porcentaje que Azcapotzalco, Miguel Hidalgo con 2.8 por ciento, Magdalena Contreras con 2.7 por ciento; en tanto Milpa Alta tiene 1.8 por ciento de todos los pobres del Distrito Federal, Cuajimalpa 1.6 por ciento y Benito Juárez sólo 1.5 por ciento.
Esto quiere decir que los porcentajes de incremento presupuestal destinados a las delegaciones no fueron definidos en función de los indicadores de pobreza ni en términos absolutos ni en términos porcentuales.
Está claro que en cualquiera de los escenarios, si se trata de atender las necesidades sociales y a los pobres de la ciudad, las delegaciones que deben recibir los mayores incrementos porcentuales y absolutos son Iztapalapa y Gustavo A. Madero, y que Alvaro Obregón, Tlalpan y Xochimilco tienen, también en cifras porcentuales respecto al resto de la ciudad, un elevado número de pobres; en tanto que las delegaciones con mayor cantidad de pobres respecto del conjunto de la ciudad es menor, es pequeño, especialmente en el caso de Milpa Alta.
En cualquiera de los análisis, la delegación que tiene el menor número de pobres, ya sea en relación a su propia población o en función del total del horizonte del Distrito Federal, es la delegación Benito Juárez.
La ALDF tiene la posibilidad de tomar en cuenta todos estos elementos para que en lo sucesivo pueda regirse con criterios de equidad y de carácter social al decidir las asignaciones y modificaciones al presupuesto de las delegaciones.
En la Agenda se debe considerar
A pesar de que la Ciudad de México cuenta con suficiente potencial para su crecimiento económico, éste se ve frenado debido a los bajos niveles de capital humano, a la infraestructura inadecuada, a la pobreza extrema que se extiende y a la inseguridad. Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, (OCDE), destacó que el marco actual para la gobernabilidad, caracterizado por la modesta cooperación, representa un obstáculo para el desarrollo de toda la región y necesita ser abordado.
En la publicación Revisiones Territoriales de la OCDE: Área Metropolitana de la Ciudad de México, indica que el desarrollo de la capital del país en una de las regiones metropolitanas más grandes del mundo ha sido espectacular lo que está dando lugar a nuevas dinámicas de desarrollo.
Explica que el área metropolitana de la Ciudad de México experimenta dos transiciones principales, ya que está pasando de un crecimiento demográfico alto a la estabilidad demográfica relativa y a la redistribución espacial.
Además, está pasando de una economía manufacturera decreciente enfocada en los mercados nacionales a una basada en los servicios que compite a nivel internacional.
Al mismo tiempo, destaca el estudio, la zona conurbana cuenta con el suficiente potencial ligado con la concentración de sedes de negocios internacionales y de instituciones para la educación y para la investigación, así como riqueza en sus recursos culturales y flujos altos de Inversión Extranjera Directa (IED).
La OCDE explicó que la revisión territorial analiza los retos políticos que está enfrentando la capital y sugiere las posibles líneas de acción basándose en experiencias internacionales.
Dicha evaluación reconoce que estos asuntos tienen un alcance metropolitano, por lo que necesitan ser manejados a través de una estrategia que sea más inclusiva y que asuma una lógica que integre los intereses mutuos y que logre soluciones compartidas a través de jurisdicciones administrativas.
Afirmó que para aumentar la competitividad metropolitana, se necesitan acciones en el desarrollo de los negocios, habilidades y en la regeneración urbana.
Para mejorar las condiciones de gobernabilidad, el estudio recomienda construir un fuerte compromiso político alrededor de esta nueva 'visión' metropolitana, que debe estar acompañado de la introducción de mecanismos de estímulo.
El objetivo es favorecer un clima de cooperación para el diseño y la implementación de una estrategia metropolitana para el desarrollo que sea capaz de abordar los retos urgentes y de explotar el importante potencial de la ciudad.
Agenda
En ésta primera década del siglo XXI la ciudad de México se ha vuelto una gran metrópoli sumergida en el modelo hegemónico de la globalización. Lo cual ha generado que nuestra ciudad se convierta en un área hiperpoblada que a su vez no satisface las necesidades mínimas de la sociedad. Trabajo, seguridad, servicios de salud así como asuntos de medio ambiente son algunos de los retos inminentes a enfrentar.
El desarrollo de ésta agenda de visión prospectiva, procura aportar el panorama general de la ciudad de México en diversos ámbitos que son esenciales para el desarrollo de nuestra entidad.
El desarrollo de ésta agenda de visión prospectiva, procura aportar el panorama general de la ciudad de México en diversos ámbitos que son esenciales para el desarrollo de nuestra entidad.
SOCIEDAD.
*Dinámica Demográfica
El Distrito Federal ha sido una de las zonas más pobladas de México. Esto se debe entre otras cosas, a que su ubicación y disponibilidad de recursos económicos, naturales, de servicios y de comunicación han propiciado la inmigración de otras entidades hacia el centro. Además de ser la entidad federativa que posee el índice de desarrollo humano (IDH) más elevado en México. Su coeficiente es de 0.8830, por encima del 0.7937 promediado por la república en su conjunto convirtiendo a la Ciudad de México como la más poderosa del país. Y por tanto una oportunidad o alternativa de desarrollo para miles de personas.
*Dinámica Demográfica
El Distrito Federal ha sido una de las zonas más pobladas de México. Esto se debe entre otras cosas, a que su ubicación y disponibilidad de recursos económicos, naturales, de servicios y de comunicación han propiciado la inmigración de otras entidades hacia el centro. Además de ser la entidad federativa que posee el índice de desarrollo humano (IDH) más elevado en México. Su coeficiente es de 0.8830, por encima del 0.7937 promediado por la república en su conjunto convirtiendo a la Ciudad de México como la más poderosa del país. Y por tanto una oportunidad o alternativa de desarrollo para miles de personas.
Estas son algunas de las estadísticas más destacadas en cuanto a crecimiento demográfico se refiere, que demuestran las tendencias poblacionales de la ciudad.
La dinámica demográfica de nuestra ciudad a su vez ha demostrado un cambio en cuanto al proceso de envejecimiento. Se calcula que para el 2054, por cada 166 ancianos, existirán 100 niños de 15 años o menos.
Actualmente las personas de 60años y más representan el 8% de la población total, la proporción más alta de todo el país. Con estas tendencias es lógico esperar un cambio que altere de manea drástica la vida de Distrito Federal, no sólo en materia laborar, sino también de manera social, cultural, política, pero sobre todo económica.
Las expectativas hacia el futuro no son alentadoras, la cd. de México enfrenta una de las mayores crisis en cuanto a Seguridad Social, desigualdad, pobreza y desempleo se refiere. Lo cual refleja lo seriamente discapacitada que está para poder soportar el futuro que se avecina, y es necesario –por no ponerlo como urgente- que existan reformas integrales, que permitan no solamente soslayar la ya marcada crisis económica, sino también evitar una política y peor que todo social. Creando alternativas que accedan a asegurar el porvenir de los citadinos.
Actualmente las personas de 60años y más representan el 8% de la población total, la proporción más alta de todo el país. Con estas tendencias es lógico esperar un cambio que altere de manea drástica la vida de Distrito Federal, no sólo en materia laborar, sino también de manera social, cultural, política, pero sobre todo económica.
Las expectativas hacia el futuro no son alentadoras, la cd. de México enfrenta una de las mayores crisis en cuanto a Seguridad Social, desigualdad, pobreza y desempleo se refiere. Lo cual refleja lo seriamente discapacitada que está para poder soportar el futuro que se avecina, y es necesario –por no ponerlo como urgente- que existan reformas integrales, que permitan no solamente soslayar la ya marcada crisis económica, sino también evitar una política y peor que todo social. Creando alternativas que accedan a asegurar el porvenir de los citadinos.
*Educación.
En el 2005, en el Distrito Federal , la población analfabeta era de:165 948 personas. Es decir, que 3 de cada 100 habitantes de 15 años y más no saben leer y escribir.
DE igual forma, de cada 100 personas de 15 años y más…
3 no tienen ningún grado de escolaridad.
7 tienen la primaria incompleta.
14 concluyeron la primaria.
4 no tienen la secundaria concluida.
23 finalizaron la secundaria.
8 no concluyeron la educación media superior.
18 completaron la educación media superior.
6 no concluyeron la educación profesional.
15 finalizaron la educación profesional.
2 tiene estudios de posgrado.
Somos la entidad con el mayor grado de esoclaridad. Sin embargo las problemáticas que ahora enfrenta la Ciudad de México estan más relacionadas con el tipo de educación especializada . Nuestra ciudad requiere de gente cada vez más preparada y con mayores herramientas cualitativas . Es inverosimil observar las gráficas y ver que entre mayor grado de escolaridad hay menos oportunidades de encontrar un trabajo que te remunere de manera adecuada, empero ese es otro tema que trataremos en el apartado de economía.
Por otro lado cabe destacar que dichos esfuerzos son insuficientes si los comparamos a nivel internacional y que es necesario destinar más recursos a ésta área y no mermarlos como se ha hecho a nivel federal en las últimas administraciones.
Como complemento al tema dejo una nota tomada del diario Crónicas publicada en el 2006, que dilucida algunos de los problemas más relevantes de la educación en el D.F y areas conurbadas.
Educación en el DF
René Arce Islas | Opinión
Miércoles 1 de Febrero, 2006 | Hora de creación: 00:00| Ultima modificación: 04:15
Uno de los grandes temas que tiene pendiente el Distrito Federal es la descentralización de los servicios educativos, por parte de la Secretaría de Educación Pública al Gobierno del DF. Pero dentro de todos los problemas que conlleva la descentralización, uno de los principales es el de los recursos.
En la actualidad, el gobierno capitalino, a través de las delegaciones políticas, destina recursos a las escuelas públicas; esta acción se lleva a cabo por medio del Programa Integral de Mantenimiento a Escuelas (PIME), el cual no sólo comprende actividades para conservar en buen estado los kínderes, primarias y secundarias públicas, sino también abarca la construcción de planteles nuevos.
El año pasado las escuelas recibieron más de 551 millones de pesos de recursos delegacionales para su mantenimiento, sin que las delegaciones o el Gobierno del DF tengan ninguna facultad de intervenir en ellas, porque no se ha concretado la descentralización educativa.
Es cierto que los recursos asignados son insuficientes para atender la demanda de más de un millón 440 mil alumnos inscritos en los diferentes niveles de educación básica de escuelas oficiales, pero también lo es el hecho de que no se pueden destinar más recursos mientras no se establezcan reglas claras sobre la responsabilidad de la educación, y ello sólo se logrará a través de la descentralización educativa.
La educación pública, no sólo en la ciudad de México sino en todo el país, enfrenta una serie de problemáticas. Ejemplo de ello, lo da el estudio Robando el Futuro. Corrupción en el salón de clases, el cual fue elaborado por Transparencia Internacional, a petición del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIEP), de la UNESCO y de la SEP, y el cual revela que cada familia mexicana paga en promedio 300 pesos en “sobornos” para asegurar un lugar a sus hijos en las escuelas públicas, para la entrega de papeles o la inscripción de los menores.
Es cierto que la descentralización educativa no acabará de tajo con ésta y otras irregularidades que se presentan en las escuelas, pero sin duda, concretarla ayudará a enfrentar de manera especial cada problemática.
La descentralización de los servicios educativos al Gobierno del Distrito Federal ayudará a mejorar su calidad y a realizar una mejor planeación de acorde a las demandas y necesidades de los capitalinos, para así lograr una transformación gradual de la educación que ayude al desarrollo de nuestra ciudad y del país.
* Vicecoordinador del PRD
en la Cámara de Diputado
Educación en el DF
René Arce Islas | Opinión
Miércoles 1 de Febrero, 2006 | Hora de creación: 00:00| Ultima modificación: 04:15
Uno de los grandes temas que tiene pendiente el Distrito Federal es la descentralización de los servicios educativos, por parte de la Secretaría de Educación Pública al Gobierno del DF. Pero dentro de todos los problemas que conlleva la descentralización, uno de los principales es el de los recursos.
En la actualidad, el gobierno capitalino, a través de las delegaciones políticas, destina recursos a las escuelas públicas; esta acción se lleva a cabo por medio del Programa Integral de Mantenimiento a Escuelas (PIME), el cual no sólo comprende actividades para conservar en buen estado los kínderes, primarias y secundarias públicas, sino también abarca la construcción de planteles nuevos.
El año pasado las escuelas recibieron más de 551 millones de pesos de recursos delegacionales para su mantenimiento, sin que las delegaciones o el Gobierno del DF tengan ninguna facultad de intervenir en ellas, porque no se ha concretado la descentralización educativa.
Es cierto que los recursos asignados son insuficientes para atender la demanda de más de un millón 440 mil alumnos inscritos en los diferentes niveles de educación básica de escuelas oficiales, pero también lo es el hecho de que no se pueden destinar más recursos mientras no se establezcan reglas claras sobre la responsabilidad de la educación, y ello sólo se logrará a través de la descentralización educativa.
La educación pública, no sólo en la ciudad de México sino en todo el país, enfrenta una serie de problemáticas. Ejemplo de ello, lo da el estudio Robando el Futuro. Corrupción en el salón de clases, el cual fue elaborado por Transparencia Internacional, a petición del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIEP), de la UNESCO y de la SEP, y el cual revela que cada familia mexicana paga en promedio 300 pesos en “sobornos” para asegurar un lugar a sus hijos en las escuelas públicas, para la entrega de papeles o la inscripción de los menores.
Es cierto que la descentralización educativa no acabará de tajo con ésta y otras irregularidades que se presentan en las escuelas, pero sin duda, concretarla ayudará a enfrentar de manera especial cada problemática.
La descentralización de los servicios educativos al Gobierno del Distrito Federal ayudará a mejorar su calidad y a realizar una mejor planeación de acorde a las demandas y necesidades de los capitalinos, para así lograr una transformación gradual de la educación que ayude al desarrollo de nuestra ciudad y del país.
* Vicecoordinador del PRD
en la Cámara de Diputado
*Salud.
El Sistema de Salud del Distrito Federal en la Ciudad de México está conformado por 314 unidades médicas en el primer nivel de atención y 28 hospitales en el segundo nivel y ofrece un servicio a 4 millones de personas con 24 140 médicos.Además de 302 unidades médicas particulares con 3 603 médicos. Aunado a las 200 unidades médicas de orden federal.
Mas los recursos no son suficientes para brindar un servicio adecuado; la insuficiencia de camas, de medicamentos, instrumental y equipo médico en general son un problema para todo el país y nuestra ciudad no es la esepción.
En la ciudad de México hay una dilatación impresionante de estudios de diagnóstico lo que impide un oportuno tratamiento. Por otro lado la falta de atención en urgencias mezclado co n la poca conciencia; las encuestas revelan que 8 de cada 10 pacientes asisten al servicio de urgencias por la deficiencia del sistema de consultas regulares o la falta de tiempo , pero no por que se trate de una urgencia real.
Los servicios negligentes; las cirugías precarias, la discriminación de pacientes y la baja atención materno-infantil durante el embarazo o el puerperio son además otro de los rezagos en materia de atención a la salud que sufre los ciudadanos de ésta metropoli.
En el espectro nacional estamos igual. Prueba de ello es que entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según su reporte Health Data 2008, México se distingue por ser el que menos recursos destina a salud pública, con 6.6% de su Producto Interno Bruto (PIB), cuando el promedio de los países miembros es de 8.9%.
El rezago en la infraestructura puede medirse, entre otros parámetros, por el número de camas hospitalarias: México cuenta con 0.8 camas por cada mil habitantes, cuando el promedio de los miembros de la OCDE es de cuatro por cada mil habitantes.
Por su parte, el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos encontró que países como Argentina, Ecuador, Bolivia y Belice tienen más de 10 camas de hospital por cada 10 mil habitantes. En Brasil, por ejemplo, hay 26, mientras que en México sólo existen 10.
Un ejemplo es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): en su informe anual, al Ejecutivo federal reconoció que dispone de 0.83 camas por cada mil habitantes, lo que equivale a un rezago de 25 años. En promedio, el mobiliario y los equipos tienen esa misma antigüedad.
A nivel nacional, de acuerdo con Incide Social, por cada 2 mil habitantes hay tres médicos, un consultorio y cuatro enfermeras, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda entre dos y tres médicos por cada mil habitantes. Además, en el país, según datos de la Secretaría de Salud, hay 1.8 médicos por cada mil habitantes.
A considerar en la Agenda
En la ciudad de México hay una dilatación impresionante de estudios de diagnóstico lo que impide un oportuno tratamiento. Por otro lado la falta de atención en urgencias mezclado co n la poca conciencia; las encuestas revelan que 8 de cada 10 pacientes asisten al servicio de urgencias por la deficiencia del sistema de consultas regulares o la falta de tiempo , pero no por que se trate de una urgencia real.
Los servicios negligentes; las cirugías precarias, la discriminación de pacientes y la baja atención materno-infantil durante el embarazo o el puerperio son además otro de los rezagos en materia de atención a la salud que sufre los ciudadanos de ésta metropoli.
En el espectro nacional estamos igual. Prueba de ello es que entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según su reporte Health Data 2008, México se distingue por ser el que menos recursos destina a salud pública, con 6.6% de su Producto Interno Bruto (PIB), cuando el promedio de los países miembros es de 8.9%.
El rezago en la infraestructura puede medirse, entre otros parámetros, por el número de camas hospitalarias: México cuenta con 0.8 camas por cada mil habitantes, cuando el promedio de los miembros de la OCDE es de cuatro por cada mil habitantes.
Por su parte, el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos encontró que países como Argentina, Ecuador, Bolivia y Belice tienen más de 10 camas de hospital por cada 10 mil habitantes. En Brasil, por ejemplo, hay 26, mientras que en México sólo existen 10.
Un ejemplo es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): en su informe anual, al Ejecutivo federal reconoció que dispone de 0.83 camas por cada mil habitantes, lo que equivale a un rezago de 25 años. En promedio, el mobiliario y los equipos tienen esa misma antigüedad.
A nivel nacional, de acuerdo con Incide Social, por cada 2 mil habitantes hay tres médicos, un consultorio y cuatro enfermeras, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda entre dos y tres médicos por cada mil habitantes. Además, en el país, según datos de la Secretaría de Salud, hay 1.8 médicos por cada mil habitantes.
A considerar en la Agenda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)